Sorprendente cercanía entre los dos papas En la línea de León XIII y de san León Magno

San León Magno
San León Magno

"Aprecio que se resalte la oportuna afinidad con León XIII por su preocupación por los problemas sociales, pero echo en falta una justa apelación al gran papa León Magno, considerado uno de los más grandes pontífices de la historia de la Iglesia"

"Casi todos los comentaristas están relacionando al nuevo papa León XIV con la figura del gran León XIII, el de la Rerum novarum (1891), impulsor de la Doctrina Social de la Iglesia frente al creciente problema obrero y en defensa de la clase trabajadora, esclavizada y empobrecida por las injusticias sociales. Los comentaristas, y hasta el mismo León XIV, han advertido una sorprendente cercanía entre los dos papas"

Casi todos los comentaristas están relacionando al nuevo papa León XIV con la figura del gran León XIII, el de la Rerum novarum (1891), impulsor de la Doctrina Social de la Iglesia frente al creciente problema obrero y en defensa de la clase trabajadora, esclavizada y empobrecida por las injusticias sociales. Los comentaristas, y hasta el mismo León XIV, han advertido una sorprendente cercanía entre los dos papas, justificando por ese motivo la elección del nombre que ha tomado el nuevo papa.

Especial Papa León XIV

Pero a mí me gustaría remontarme a otro papa, al creador de la saga de los “leones”, al prestigioso León I, reconocido y recordado como León Magno (390-461). Aprecio que se resalte la oportuna afinidad con León XIII por su preocupación por los problemas sociales, pero echo en falta una justa apelación al gran papa León Magno, considerado uno de los más grandes pontífices de la historia de la Iglesia. Voy a señalar algunos aspectos muy representativos de su figura que pueden servir de enganche con la frondosa personalidad de León XIV.

Me fijo, primero, en su capacidad para promover la paz y la convivencia entre los pueblos.  El pontificado de León Magno, en la mitad del siglo V, se desarrolló en un entorno histórico turbulento, en el que la Iglesia se vio sometida a la presión de los pueblos germánicos, en su mayoría paganos. En un momento de crisis, logró disuadir a Atila, jefe de los Hunos,  de saquear la ciudad de Roma, convirtiéndose de este modo en dechado de diplomacia y liderazgo espiritual. Habría que añadir, para completar esta información, que, antes de ser elegido papa,  fue enviado como embajador a Francia para evitar una cruenta guerra civil.  Estando allí, en el año 440, le llegó la noticia de su elección como Papa.

León XIII
León XIII

Durante el pontificado de León I tuvo gran importancia su dedicación a la liturgia. Sabemos que los más antiguos sacramentarios de la Iglesia de Roma son obra de algunos pontífices. La tradición litúrgica señala a los papas Siricio (384-399), Gelasio (492-496), Vigilio  (537-555) Gregorio Magno y otros. Pero especialmente hay que citar el papa León Magno, a quien se atribuye la paternidad del Sacramentario Veronense,  antes llamado Leoniano; al papa Gelasio, a quien se atribuye el Gelasiano, y al papa Gregorio Magno (540-604), supuesto creador del Sacramenario Gregoriano. En todo caso a mí me interesa resaltar, sobre todo, la rica producción León Magno.

Entre las producciones más importantes y de mayor envergadura doctrinal deberíamos mencionar la importante eucología perteneciente al ciclo de Navidad, cuya hondura teológica fue impulsada y desarrollada por León Magno al definir la fiesta de Navidad como mysterium, alejándose de este modo de la interpretación de san Agustín que consideraba la fiesta natalicia como aniversarium  del nacimiento de Jesús en Belén (conf. J.M. Bernal, Del ritualismo libranos, Señor, Barcelona 2021, pp. 248-251). Para completar esta información me satisface mencionar la autoria teologica de san León al introducir en los  textos litúrgicos de Navidad la referencia a la nova nativitas, a propósito de la cual tuve ocasión de publicar un breve estudio en la revista Phase (año 2020, nº 538).

León I, el Magno
León I, el Magno

En este breve recordatorio no puedo pasar por alto la intensa labor teológica llevada a cabo por san León Magno con motivo del Concilio de Calcedonia de 451. Me refiero al Tomus ad Flavianum, escrito por el papa León en junio de 449, dirigido al Patriarca de Constantinopla Flaviano. Este escrito fue decisivo para definir la doctrina sobre la doble naturaleza de Cristo en el mencionado Concilio. Comentan las crónicas que, después de haber leído el tomus en la asamblea conciliar, los 600 obispos asistentes se pusieron de pie y exclamaron: "San Pedro ha hablado por boca de León" (conf. J. M. Bernal, Eucaristía total…, ppp. 32-36).

Estas anotaciones reflejan claramente las facetas que definieron la rica personalidad del papa León Magno. Fue un hombre de encuentros pacificadores y de dialogo; su habilidad consiguió equilibrios y situaciones de paz. Su fuerte resistencia, por otra parte, puso freno a los intentos vandálicos de los pueblos bárbaros germánicos. A esta actividad diplomática hay que añadir su dedicación pastoral y litúrgica en la Iglesia de Roma, de la que era obispo. Recordamos sus composiciones litúrgicas, sus sermones y sus cartas. León I fue un eminente pastor de la Iglesia de Roma, abundando en la atención pastoral y en su presencia ferviente en las basílicas suburbicarias romanas. Por último hay que resaltar la dimensión teológica de su actividad. Profundidad teológica que impregna sus composiciones litúrgicas, sus sermones y sus cartas; preocupación por reprimir los errores y desviaciones doctrinales. Finalmente, su intervención en Calcedonia a través del Tomus, afianzó definitivamente las líneas doctrinales sobre la doble naturaleza de Cristo, frente a las corrientes monofisitas; al mismo tiempo abrió un fecundo diálogo y un acercamiento enriquecedor entre Roma y las Iglesias Orientales; y, por último, afianzó poderosamente la relevancia del primado de Pedro.

León XIV
León XIV

Todo lo dicho en esta reflexión, para valorar la figura de León XIV, nos invita a poner los ojos no solo en León XIII, sino, de modo especial, en el gran papa León I, reconocido como León Magno. La figura del nuevo papa León XIV se agranda poderosamente si la proyectamos desde la perspectiva estimulante y grandiosa ofrecida por san León Magno, papa, sumo pontífice, pastor y obispo de la Iglesia de Roma.

Etiquetas

Volver arriba