Serán recibidos por Francisco, como los recibió hace 50 años Pablo VI Yo, gitano, anduve y anduve por largos caminos

(José Luis Pinilla sj).- "Gelem, gelem lungone dromensar" las primeras palabras romaníes del Himno gitano se traducen por "Anduve, anduve por largos caminos"... Y los que les quedan. Un nuevo camino es el que les llevará a Roma del 23 al 26 octubre a 450 gitanos españoles dentro de una gran peregrinación mundial.

Con el fin de hacer presente de nuevo la famosa frase "VOSOTROS ESTÁIS EN EL CORAZÓN DE LA IGLESIA" que pronunció el papa Pablo VI hace 50 años en un célebre encuentro de los gitanos, en Pomezia. Con Monseñor Novell (Obispo encargado de la Pastoral con los gitanos) al frente junto a la Religiosa Gitana Belén Carreras, M.I. Directora del departamento. Se tendrá una audiencia con el papa Francisco.

La nueva edición del Diccionario de la RAE de octubre de 2014 ha sustituido la 4ª acepción de Gitano, "que estafa u obra con engaño", por "trapacero" ("que con astucias, falsedad y mentiras procura engañar a alguien en un asunto", según la 23º edición; de "trapaza": artificio engañoso e ilícito con que se perjudica y defrauda a alguien en alguna compra, venta o cambio). La acepción citada de la RAE se considera inaceptable por mucha gente -incluso por parte de la Defensora del Pueblo- . No es la única reivindicación del pueblo gitano.

El año pasado, Amnistía Internacional (AI), además de recoger abundantes testimonios de víctimas de persecución racial, recordaba que el 90% de los gitanos de Europa viven en la pobreza, y que "uno de cada cinco gitanos de la Unión Europea experimentaron violencia racista". También recogía con precisión cómo el acoso y las violaciones de derechos humanos de los ciudadanos europeos de etnia gitana están aumentando, y a la vez denunciaba que no solo no se están combatiendo con la suficiente firmeza esos abusos: en muchos casos, ni siquiera se está documentando el aumento de la violencia racista o de medidas de exclusión.

Hace tan solo unos meses una noticia desvelaba que el alcalde de Champlan al sur de París, denegaba sepultura a una criatura gitana de un poblado chabolista, sin luz ni agua corriente. La niña, de dos meses y medio, nacida en la noche del día 25 de diciembre (¡tremenda ironía!) fue finalmente enterrada en un pueblo próximo, tras más de 10 días después de su fallecimiento, en una triste y repetida peregrinación gitana de nuestros días. En esa Francia en donde triunfan las tesis antiinmigración del Frente Nacional.

La decisión tomada por el alcalde se hizo con parecidas disculpas a las que se dan contra los emigrantes: "el cementerio es pequeño, hay pocas plazas vacantes y la prioridad es para los vecinos.... ¡qué pagan sus impuestos locales!". Este hecho recordaba el de la niña romaní Leonarda Dibrani, detenida en plena excursión escolar para ser expulsada del país año y medio antes. Violencia que se ejerce con ellos desde muy antiguo.

Precisamente, el autor del Himno gitano, el gitano yugoslavo Jarko Jovanovic, inspira sus versos en los gitanos recluidos en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Se habla de 220.000 asesinados en el Holocausto, de los aproximadamente un millón que vivían en Europa antes de la guerra.

"Evangelizar al pueblo gitano supone apostar por su promoción social y por la defensa de sus derechos. Pero aprendamos de nuestra historia, no como una simple acción de solidaridad y de justicia, sino como expresión de la caridad de Cristo que urge a sus discípulos a amarlos, a buscar su bien y, por tanto, a ofrecer la salvación de Dios" dijo Monseñor Novell en el Vaticano en el pasado Encuentro Mundial de Promotores Episcopales y Directores Nacionales de la Pastoral de los Gitanos (Vaticano, 5-6 de junio de 2014)

"Oh la saeta al cantar, al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar..." Es la permanente lucha gitana, desde su fe en Jesucristo, por la dignidad, por la justicia, por la solidaridad, por la igualdad... La misma que acompañó a Valica Costea, niña de 10 años, que contó en el Parlamento Europeo en diciembre pasado cómo cada día deja su chabola en el poblado madrileño de El Gallinero para ir al colegio.

Su hermana mayor ya ha abandonado la escuela para cuidar a algunos de los 11 hermanos que conviven en la casa. Otros hermanos no van al cole: dos son bebés y otros dos no quieren "porque tienen miedo". Valica dice que quiere ser veterinaria. Sin embargo, en cuatro años sus expectativas pueden dar un vuelco porque el 64% de las niñas abandona la Secundaria entre los 12 y 14 años, según algunos estudios, en un contexto de recortes para los más desfavorecidos. (Cfr. "De El Gallinero al Parlamento Europeo: una niña gitana acude a Bruselas para defender su educación")

Siguen su largo camino a pesar de notables avances (por cierto, España fue modelo de ofertas de integración como las famosas "Escuelas Puente" nacidas en la Iglesia) y los principales retos siguen planteados. Todavía se enfrentan a imágenes estereotipadas y caricaturescas en distintos medios de comunicación social. Y a una pobreza y marginación social que les impide aportar tanta riqueza antropológica como atesoran. Muchos carecen de acceso básico a la vivienda y a la asistencia sanitaria. La tasa de desempleo está por encima de la media de la UE, y los niños romaníes tienen menos probabilidades de terminar la escuela. Con demasiada frecuencia, son víctimas de prejuicios, intolerancia y exclusión social.

Con muchas instituciones - por ejemplo el trabajo ejemplar e ímprobo del Secretariado Gitano cuya actividad comenzó en los años 60 desde la Comisión Episcopal de Migraciones- la Iglesia también trabaja por la dignidad del pueblo gitano y por revalorizar su cultura y su religiosidad innata. Y con ellos seguiremos luchando en contra de la desigualdad educativa así como por la mejora de la cualificación profesional y el acceso al mercado laboral.

Y seguimos trabajando por lograr que su propia vitalidad expresiva y celebrativa entre el tejido de la Iglesia, teniendo como modelo al único beato gitano, el español, Ceferino Giménez Malla El Pelé que murió mártir durante la Guerra Civil española por defender a un sacerdote .

El Presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones, D. Ciriaco Benavente escribió no hace mucho en el prólogo del Libro de Fernando Jordán ":GITANOS EN LA SOCIEDAD ACTUAL, CLAVES DE EVANGELIZACIÓN" editado por EDICE :

"Primerear, acompañar, involucrarse, festejar" son palabras de la jerga del Papa Francisco, que expresan opciones radicales imprescindibles para hacer realidad la evangelización en la comunidad gitana. Si una buena parte de los gitanos se encuentran entre los grupos más vulnerables hoy, la calidad de respuesta a esta realidad por parte de nuestra Iglesia acreditará la verdad de nuestra opción preferencial por los pobres. Sólo haciendo camino con ellos se logrará la evangelización de los gitanos.

Frente a frases referidas a los gitanos parecidas a estas "Ten cuidado", "No los mires", o "Ya sabes a lo que vienen ", los payos (los no gitanos), los cristianos, deberíamos aprender a expresar y repetir estas otras: "Opre Rroma isi vaxt akana, Ajde mançar sa lumáqe Rroma" ¡Arriba Gitanos! Ahora es el momento Venid conmigo los romà ( gitanos) del mundo

Porque como dijo Pablo VI, "Estáis en el corazón de la Iglesia"

Ser´

Volver arriba