La esclavitud infantil
Por Esther López, voluntaria de Cooperación Internacional
Actualmente, hay muchos niños y niñas en el mundo que no saben lo que es la niñez, pues desde que empiezan a andar, sus familias les ponen a trabajar y así conseguir dinero para su sustento. China, India e Indonesia, son los países que tienen el nivel más alto de niños trabajadores del mundo.
Cada día hay más globalización, también en esto. Hay empresas que van a otros países con menos cargas sociales, mano de obra barata, poca legislación sobre este tema o que donde la haya, no se aplique. Algunas empresas diseñan sus productos en Europa, compran las materias primas en un país africano, lo fabrican en una cadena de montaje asiática, lo distribuyen en estados unidos y finalmente lo venden en cualquier país del mundo.
Por ejemplo, hay pantalones vaqueros con etiqueta europea que...
1) El algodón es de la India
2) Se hila en Turquía
3) Se teje en Singapur
4) La tela se estampa en Francia, con tintes fabricados en Polonia y Chile
5) Se cose en Guatemala para una empresa de Corea del Sur
6) La empresa surcoreana produce para una transnacional de vaqueros inglesa
7) De Inglaterra llegan aquí
¿Cómo lo veis?
Condiciones de trabajo: Un ejemplo de trabajo duro con abusos, mala ventilación, insalubre, y esclavizante son las maquilas o fábricas del tercer mundo, donde se toleran condiciones laborales más propias del siglo XIX que de nuestros días, trabajan muchas horas por un sueldo muy bajo (el equivalente como mucho a 3€/día o unos céntimos a la hora). Además con la explotación y el trabajo infantil los niños y niñas no se desarrollan bien física, psíquica y socialmente.
Multinacionales: Hay talleres que son de las multinacionales, pero otros son locales y trabajan para compañías extranjeras, que a su vez subcontratan el trabajo, muchas de ellas han sido denunciadas por tener a niños-as trabajando en ellas.
Hay multinacionales que se intentan disculpar por hacer la producción en éstos países y pagar sueldos bajos, diciendo que allí el coste de la vida es menor y que esas operaciones benefician a la comunidad, dándoles empleo.
Es una maldad hacer trabajar tantas horas a personas entre ellos a niños/as y justificarlo diciendo que estarían peor sin ese salario. Las personas no somos máquinas, y nuestra productividad no es proporcional al número de horas trabajadas, sino que hay muchos otros factores que influyen en ella.
Se piensa que los que más se benefician son las empresas que los explotan y los países que consumen los productos que producen. Pero las empresas que permiten esta explotación inhumana tampoco salen beneficiadas, pues la mayor riqueza de una empresa es su mano de obra.
También en España: Esta explotación no se da solo en el tercer mundo, no es un problema solo de la India, China o Brasil. En España, tenemos entre 500 y 800 mil niñ@s explotad@s. Hay talleres clandestinos, que emplean a trabajadores ilegales, sin papeles, sin darles de alta en la seguridad social y pagándoles un sueldo muy bajo. Leí en Internet que en Galicia, un gran número de trabajadores realizan labores para Inditex en talleres clandestinos y lo mismo ocurre en Alicante con otra de sus empresas, Tempe. Presumen de su código ético pero no tienen reparo en trabajar con subcontratas de las cuales la gran mayoría no cumple con la legislación laboral, ni con los derechos de los trabajadores.
Listas de marcas que utilizan talleres de explotación:Acabar con el trabajo esclavo es uno de los objetivos del movimiento anti-globalización, que ha acusado a muchas compañías (como Walt Disney, The Gapy Nike) de hacer uso de este tipo de talleres. Datos sacados de la página de educación y ciencia: http://www.ehowenespanol.com/listas-marcas-utilizan-talleres-explotacion-info_136454/
Marcas conocidas como Burberry y Walmart. American Apparel, Abercombie & Fitch, LL Bean, Gymboree, Hanes y Burberry utilizan trabajo esclavo para la fabricación de sus productos textiles y prendas de vestir. Hanes LL Bean y Gymborree, utilizan el trabajo forzoso infantil en sus plantas de producción de algodón de Uzbekistán. Los fabricantes de ropa deportiva como Nike y Adidas utilizan a trabajadores de Indonesia para producir sus zapatos. Nike es la mayor compañía mundial de calzado deportivo, y posee 11 fábricas en Indonesia, que producen 55 millones de zapatos cada año (solo un par cada 50, se vende a los consumidores indonesios, la mayor parte se exporta a los Estados Unidos).
Las tiendas de muebles Ikea, Walmart y Kohl tienen un historial de prácticas laborales injustas y carentes de "responsabilidad social corporativa". WalMart tiene más de 60.000 proveedores y una larga historia de violaciones de derechos laborales en países como Bangladesh, China, Indonesia y Swazilandia. Las marcas agro-industriales como Monsanto, Cargill y Archer Daniels Midland participan en prácticas laborales injustas. Los pequeños agricultores de diferentes partes del mundo están obligados a comprar semillas de estos gigantes agroindustriales y revender sus productos a precios "insostenibles". Las personas que trabajan en explotaciones agrícolas que exportan productos como la piña, el caucho, el algodón, el cacao, el té y las flores abastecen las principales marcas de procesamiento de alimentos como Kraft, Nestlé y Dole. Estas empresas violan los derechos de los trabajadores en áreas como salarios, horas de trabajo, libertad sindical y la exposición a productos químicos peligrosos o tóxicos.
La empresa taiwanesa Foxconn, que emplea a 1,2 millones de personas sólo en China, incumple flagrantemente las leyes laborales y hasta arremete contra la dignidad de sus trabajadores, para producir aparatos electrónicos de la forma más rápida y barata posible. Compañías como Apple, Amazon, Dell, Hewlett-Packard, Nintendo, Nokia o Samsung se benefician de esa situación. Leer más en: http://www.publico.es/418911/la-gente-se-sentiria-molesta-si-viera-de-donde-viene-su-iphone
Hay niñas y adolescentes trabajando sin contrato, privadas de libertad y en condiciones insalubres durante más de 72 horas a la semana por un salario de 0,88 euros al día, del que sólo podrán disponer cuando hayan transcurrido de tres a cinco años y que servirá para pagar su dote matrimonial. Las adolescentes son atraídas por sus empleadores con falsas promesas de una vida mejor que incluye comida y alojamiento en las mismas factorías, y empujadas por sus padres por el reclamo de un salario diferido que cobrarán al acabar sus contratos para costear su dote y contraer matrimonio. Ese es el sombrío escenario laboral de miles de jóvenes del estado de Tamil Nadu, al sur de la India, que son empleadas en condiciones que rozan la esclavitud por empresas textiles de aquel país que luego suministran sus productos a grandes firmas internacionales, entre ellas las españolas Inditex, El Corte Inglés y Cortefiel. Entre los gigantes mundiales de la moda que comercian con esa presunta red de trabajo esclavo están Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap, C&A, El Corte Inglés, Inditex -propietaria de Zara- y Cortefiel. Leer más en:
http://www.elconfidencial.com/espana/2012/03/23/trabajo-esclavo-en-la-india-tres-empresas-espanolas-estan-incluidas-en-la-lista-negra-94749
La marca de juguetes Mattel y la de Chicco realizan la concesión de la producción de sus juguetes a las industrias chinas. En 1993 ardió otra fábrica que provocó la muerte de 84 personas.
La empresa estadounidense McDonald´s utiliza en China el trabajo de menores de 14 años. Por medio de una compañía china, City Toys McDonald´s fabrica muñecos de peluche, por muy poco dinero a la hora. El 20% de la plantilla, unos 400, son menores y duermen en una nave en camas sin colchón y carecen de dinero para adquirir el permiso de residencia.
¿Cual es la razón de esta explotación? La ambición desmesurada de algunas “personas”.
Esa explotación origina grandes beneficios a los accionistas de muchas empresas trasnacionales y estos les harán no oír, ver o sentir lo que ocurre a su alrededor. Cuando una empresa sale a bolsa, lo más importante es el inversor y no el consumidor. Además estas empresas, opinan que cuanto menos sepamos de las prácticas que hacen, mejor, por eso cuando los medios de comunicación descubren algún caso, se hacen los escandalizados y culpan a los subcontratistas de los países de origen. No les importa nada, ellos son el poder, es la ley del mas fuerte, tienen muy claro que quien no trabaja no come y quien no come… se muere y que además todo les está permitido. Cada año mueren muchísimos miles de niñ@s por accidentes y enfermedades laborales, otr@s quedan incapacitados para toda su vida.
¿Cómo se podría solucionar esto?A la gente le importa muy poco que se solucione este problema, ya que mientras lo que compren sea barato, les da igual de donde venga y lo esclavizada que esté la gente. Consumimos y nos beneficiamos del trabajo de los niños esclavos. Somos cómplices, consciente o inconscientemente, con nuestro consumo indiscriminado y con nuestro silencio sobre el sistema económico, político, social y cultural que los produce y los sostiene.
Algún día tod@s nos daremos cuenta de que la Ley de Causa y Efecto o el Efecto Boomerang trae consigo que todas estas malas prácticas empresariales se vuelvan contra un@.
Sería bueno que los consumidores nos concienciemos de que comprar en sus tiendas, nos hace tan culpables como los “empresarios” que explotan a sus trabajadores, pero vistas las colas que se forman en las rebajas, lo llenas que están las tiendas de los chinos y que al final los clientes son los que piden camisetas a 3 euros, y si no se las dan van a otro sitio... es difícil mejorar algo.
Los productos fabricados así son más baratos y se les acusa de causar la pérdida de empleos en el primer mundo. A los países que consumen los productos fabricados por los niños esclavos no les conviene que los fabriquen allí, pues eso supone que pierdan una gran cantidad de puestos de trabajo propios, que se extienda el paro, disminuya el consumo y la riqueza nacional.
Para intentar conseguir que sus gobiernos se preocupen de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, cada un@ tendrá que hacer la lucha en su propio país, los chinos en china, los hindúes en la india y nosotr@s en España…
¿Pueden hacer algo para cambiar esto las grandes empresas españolas? Estas tienen dos opciones, o unirse a ellos o hacerse pequeñitas.... muchas veces, las grandes fortunas salen a costa de aprovecharse de otr@s y cuanto mas beneficio sacan, mas quieren sacar, pasando por encima de otr@s si es necesario.
La UE y nuestro gobierno si tienen responsabilidad, ya que podrían intentar evitar el problema, con aranceles o buscando una forma mejor de operar, pero actualmente parece que el político tiende a la corrupción....
¿Donde está la responsabilidad de los organismos internacionales (ONU, UNICEF, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, OIT...), que no dan respuestas a este problema?.
Por qué no se exige que todas las instituciones, cumplan los convenios firmados contra la esclavitud infantil y la Declaración de los Derechos del Niño, o que expliquen claramente porqué no lo hacen.
Boicoteemos todos los productos realizados con trabajo de ESCLAVOS, especialmente los comercializados por compañías transnacionales (NIKE, Chicco, Mattel-Lego, Adidas, Reebok, Levis, Disney, McDonald´s, Ikea…
Hoy existen en el mundo más de 400 millones de niños esclavos: 1 de cada 5 menores de 15 años en el mundo es UN NIÑO ESCLAVO
No dejemos que nos manipulen o nos hagan callar y exijamos con nuestro voto a todos los partidos para que no colaboren con las injusticias y se comprometan a combatir este problema.
Desde 1997, el 16 de ABRIL es el DIA MUNDIAL contra la ESCLAVITUD INFANTIL. Ese día en 1995 la mafia tapicera de Pakistán asesinaba a Iqbal Masih, un niño de 12 años, esclavo desde los 4 años, que destacó por su lucha internacional contra la existencia de 400 millones de niños esclavos. Entregó su vida por un mundo mas justo y fraterno, por lo que el día de su muerte se ha proclamado día mundial contra la esclavitud infantil. En España hay mas de 60 ayuntamientos comprometidos, entre ellos el de Barcelona, Santander, Oviedo, Burgos, Valladolid, Vitoria, Córdoba, Gran Canaria, Tenerife y Fuenteventura … Fue militante del Frente de Liberación del Trabajo Forzado y durante su vida llegó a cerrar varias empresas en las que todos los trabajadores eran niños esclavos explotados con jornadas de más de 12 horas diarias. Denunció la situación de sus millones de hermanos esclavos incluso en la ONU.
Tampoco podemos olvidar que hay muchos otros tipos de esclavización: l@s obligad@s a prostituirse, los niños soldado,… etc
Hoy os ilustro el tema con dos videos:
El primero: 16 DE ABRIL - DIA INTERNACIONAL CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL
De eleganzas - http://www.youtube.com/watch?v=8XTOfZ0oPto
Que nos pregunta ¿que pasa con esta humanidad? Y nos dice que es nuestra obligación denunciar y acabar con esta explotación injusta y degradante.
El segundo vídeo: Los niños esclavizados de la India Video Subido el 31/08/2008 no apto para personas muy sensibles. Dura 1 h 56 minutos
http://www.youtube.com/watch?v=yr1pQPhI7nc
Estremecedor documental de la TV germana en el que los reporteros nos descubren cómo, dónde y para qué empresas exportadoras trabajan algunos de los 10 millones de niños de entre 6 y 12 años que son esclavizados en pleno siglo XXI en la India. Y que trabajan para que importadores europeos obtengan productos más económicos. O para que marcas de moda como GAP puedan mejorar sus márgenes comerciales al comprar tan barato. Según desvela el duro reportaje, cuando enfoca la etiqueta de sus prendas en el taller clandestino y escondido en un sótano de Nueva Delhi, con las pobres criaturas trabajando a la luz de velas.
Esa es la realidad de los más indefensos en nuestro planeta, los niños.
Suscribamos las palabras del papa Francisco, dichas el 12 de Junio de 2013, “Todos los niños tienen que poder jugar, estudiar, rezar y crecer en su propia familia, en un ambiente armonioso, de amor y de serenidad. Es su derecho y nuestro deber”.
Un saludo a tod@s. Esther.
Actualmente, hay muchos niños y niñas en el mundo que no saben lo que es la niñez, pues desde que empiezan a andar, sus familias les ponen a trabajar y así conseguir dinero para su sustento. China, India e Indonesia, son los países que tienen el nivel más alto de niños trabajadores del mundo.
Cada día hay más globalización, también en esto. Hay empresas que van a otros países con menos cargas sociales, mano de obra barata, poca legislación sobre este tema o que donde la haya, no se aplique. Algunas empresas diseñan sus productos en Europa, compran las materias primas en un país africano, lo fabrican en una cadena de montaje asiática, lo distribuyen en estados unidos y finalmente lo venden en cualquier país del mundo.
Por ejemplo, hay pantalones vaqueros con etiqueta europea que...
1) El algodón es de la India
2) Se hila en Turquía
3) Se teje en Singapur
4) La tela se estampa en Francia, con tintes fabricados en Polonia y Chile
5) Se cose en Guatemala para una empresa de Corea del Sur
6) La empresa surcoreana produce para una transnacional de vaqueros inglesa
7) De Inglaterra llegan aquí
¿Cómo lo veis?
Condiciones de trabajo: Un ejemplo de trabajo duro con abusos, mala ventilación, insalubre, y esclavizante son las maquilas o fábricas del tercer mundo, donde se toleran condiciones laborales más propias del siglo XIX que de nuestros días, trabajan muchas horas por un sueldo muy bajo (el equivalente como mucho a 3€/día o unos céntimos a la hora). Además con la explotación y el trabajo infantil los niños y niñas no se desarrollan bien física, psíquica y socialmente.
Multinacionales: Hay talleres que son de las multinacionales, pero otros son locales y trabajan para compañías extranjeras, que a su vez subcontratan el trabajo, muchas de ellas han sido denunciadas por tener a niños-as trabajando en ellas.
Hay multinacionales que se intentan disculpar por hacer la producción en éstos países y pagar sueldos bajos, diciendo que allí el coste de la vida es menor y que esas operaciones benefician a la comunidad, dándoles empleo.
Es una maldad hacer trabajar tantas horas a personas entre ellos a niños/as y justificarlo diciendo que estarían peor sin ese salario. Las personas no somos máquinas, y nuestra productividad no es proporcional al número de horas trabajadas, sino que hay muchos otros factores que influyen en ella.
Se piensa que los que más se benefician son las empresas que los explotan y los países que consumen los productos que producen. Pero las empresas que permiten esta explotación inhumana tampoco salen beneficiadas, pues la mayor riqueza de una empresa es su mano de obra.
También en España: Esta explotación no se da solo en el tercer mundo, no es un problema solo de la India, China o Brasil. En España, tenemos entre 500 y 800 mil niñ@s explotad@s. Hay talleres clandestinos, que emplean a trabajadores ilegales, sin papeles, sin darles de alta en la seguridad social y pagándoles un sueldo muy bajo. Leí en Internet que en Galicia, un gran número de trabajadores realizan labores para Inditex en talleres clandestinos y lo mismo ocurre en Alicante con otra de sus empresas, Tempe. Presumen de su código ético pero no tienen reparo en trabajar con subcontratas de las cuales la gran mayoría no cumple con la legislación laboral, ni con los derechos de los trabajadores.
Listas de marcas que utilizan talleres de explotación:Acabar con el trabajo esclavo es uno de los objetivos del movimiento anti-globalización, que ha acusado a muchas compañías (como Walt Disney, The Gapy Nike) de hacer uso de este tipo de talleres. Datos sacados de la página de educación y ciencia: http://www.ehowenespanol.com/listas-marcas-utilizan-talleres-explotacion-info_136454/
Marcas conocidas como Burberry y Walmart. American Apparel, Abercombie & Fitch, LL Bean, Gymboree, Hanes y Burberry utilizan trabajo esclavo para la fabricación de sus productos textiles y prendas de vestir. Hanes LL Bean y Gymborree, utilizan el trabajo forzoso infantil en sus plantas de producción de algodón de Uzbekistán. Los fabricantes de ropa deportiva como Nike y Adidas utilizan a trabajadores de Indonesia para producir sus zapatos. Nike es la mayor compañía mundial de calzado deportivo, y posee 11 fábricas en Indonesia, que producen 55 millones de zapatos cada año (solo un par cada 50, se vende a los consumidores indonesios, la mayor parte se exporta a los Estados Unidos).
Las tiendas de muebles Ikea, Walmart y Kohl tienen un historial de prácticas laborales injustas y carentes de "responsabilidad social corporativa". WalMart tiene más de 60.000 proveedores y una larga historia de violaciones de derechos laborales en países como Bangladesh, China, Indonesia y Swazilandia. Las marcas agro-industriales como Monsanto, Cargill y Archer Daniels Midland participan en prácticas laborales injustas. Los pequeños agricultores de diferentes partes del mundo están obligados a comprar semillas de estos gigantes agroindustriales y revender sus productos a precios "insostenibles". Las personas que trabajan en explotaciones agrícolas que exportan productos como la piña, el caucho, el algodón, el cacao, el té y las flores abastecen las principales marcas de procesamiento de alimentos como Kraft, Nestlé y Dole. Estas empresas violan los derechos de los trabajadores en áreas como salarios, horas de trabajo, libertad sindical y la exposición a productos químicos peligrosos o tóxicos.
La empresa taiwanesa Foxconn, que emplea a 1,2 millones de personas sólo en China, incumple flagrantemente las leyes laborales y hasta arremete contra la dignidad de sus trabajadores, para producir aparatos electrónicos de la forma más rápida y barata posible. Compañías como Apple, Amazon, Dell, Hewlett-Packard, Nintendo, Nokia o Samsung se benefician de esa situación. Leer más en: http://www.publico.es/418911/la-gente-se-sentiria-molesta-si-viera-de-donde-viene-su-iphone
Hay niñas y adolescentes trabajando sin contrato, privadas de libertad y en condiciones insalubres durante más de 72 horas a la semana por un salario de 0,88 euros al día, del que sólo podrán disponer cuando hayan transcurrido de tres a cinco años y que servirá para pagar su dote matrimonial. Las adolescentes son atraídas por sus empleadores con falsas promesas de una vida mejor que incluye comida y alojamiento en las mismas factorías, y empujadas por sus padres por el reclamo de un salario diferido que cobrarán al acabar sus contratos para costear su dote y contraer matrimonio. Ese es el sombrío escenario laboral de miles de jóvenes del estado de Tamil Nadu, al sur de la India, que son empleadas en condiciones que rozan la esclavitud por empresas textiles de aquel país que luego suministran sus productos a grandes firmas internacionales, entre ellas las españolas Inditex, El Corte Inglés y Cortefiel. Entre los gigantes mundiales de la moda que comercian con esa presunta red de trabajo esclavo están Tommy Hilfiger, Timberland, H&M, Marks&Spencer, Diesel, Gap, C&A, El Corte Inglés, Inditex -propietaria de Zara- y Cortefiel. Leer más en:
http://www.elconfidencial.com/espana/2012/03/23/trabajo-esclavo-en-la-india-tres-empresas-espanolas-estan-incluidas-en-la-lista-negra-94749
La marca de juguetes Mattel y la de Chicco realizan la concesión de la producción de sus juguetes a las industrias chinas. En 1993 ardió otra fábrica que provocó la muerte de 84 personas.
La empresa estadounidense McDonald´s utiliza en China el trabajo de menores de 14 años. Por medio de una compañía china, City Toys McDonald´s fabrica muñecos de peluche, por muy poco dinero a la hora. El 20% de la plantilla, unos 400, son menores y duermen en una nave en camas sin colchón y carecen de dinero para adquirir el permiso de residencia.
¿Cual es la razón de esta explotación? La ambición desmesurada de algunas “personas”.
Esa explotación origina grandes beneficios a los accionistas de muchas empresas trasnacionales y estos les harán no oír, ver o sentir lo que ocurre a su alrededor. Cuando una empresa sale a bolsa, lo más importante es el inversor y no el consumidor. Además estas empresas, opinan que cuanto menos sepamos de las prácticas que hacen, mejor, por eso cuando los medios de comunicación descubren algún caso, se hacen los escandalizados y culpan a los subcontratistas de los países de origen. No les importa nada, ellos son el poder, es la ley del mas fuerte, tienen muy claro que quien no trabaja no come y quien no come… se muere y que además todo les está permitido. Cada año mueren muchísimos miles de niñ@s por accidentes y enfermedades laborales, otr@s quedan incapacitados para toda su vida.
¿Cómo se podría solucionar esto?A la gente le importa muy poco que se solucione este problema, ya que mientras lo que compren sea barato, les da igual de donde venga y lo esclavizada que esté la gente. Consumimos y nos beneficiamos del trabajo de los niños esclavos. Somos cómplices, consciente o inconscientemente, con nuestro consumo indiscriminado y con nuestro silencio sobre el sistema económico, político, social y cultural que los produce y los sostiene.
Algún día tod@s nos daremos cuenta de que la Ley de Causa y Efecto o el Efecto Boomerang trae consigo que todas estas malas prácticas empresariales se vuelvan contra un@.
Sería bueno que los consumidores nos concienciemos de que comprar en sus tiendas, nos hace tan culpables como los “empresarios” que explotan a sus trabajadores, pero vistas las colas que se forman en las rebajas, lo llenas que están las tiendas de los chinos y que al final los clientes son los que piden camisetas a 3 euros, y si no se las dan van a otro sitio... es difícil mejorar algo.
Los productos fabricados así son más baratos y se les acusa de causar la pérdida de empleos en el primer mundo. A los países que consumen los productos fabricados por los niños esclavos no les conviene que los fabriquen allí, pues eso supone que pierdan una gran cantidad de puestos de trabajo propios, que se extienda el paro, disminuya el consumo y la riqueza nacional.
Para intentar conseguir que sus gobiernos se preocupen de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, cada un@ tendrá que hacer la lucha en su propio país, los chinos en china, los hindúes en la india y nosotr@s en España…
¿Pueden hacer algo para cambiar esto las grandes empresas españolas? Estas tienen dos opciones, o unirse a ellos o hacerse pequeñitas.... muchas veces, las grandes fortunas salen a costa de aprovecharse de otr@s y cuanto mas beneficio sacan, mas quieren sacar, pasando por encima de otr@s si es necesario.
La UE y nuestro gobierno si tienen responsabilidad, ya que podrían intentar evitar el problema, con aranceles o buscando una forma mejor de operar, pero actualmente parece que el político tiende a la corrupción....
¿Donde está la responsabilidad de los organismos internacionales (ONU, UNICEF, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, OIT...), que no dan respuestas a este problema?.
Por qué no se exige que todas las instituciones, cumplan los convenios firmados contra la esclavitud infantil y la Declaración de los Derechos del Niño, o que expliquen claramente porqué no lo hacen.
Boicoteemos todos los productos realizados con trabajo de ESCLAVOS, especialmente los comercializados por compañías transnacionales (NIKE, Chicco, Mattel-Lego, Adidas, Reebok, Levis, Disney, McDonald´s, Ikea…
Hoy existen en el mundo más de 400 millones de niños esclavos: 1 de cada 5 menores de 15 años en el mundo es UN NIÑO ESCLAVO
No dejemos que nos manipulen o nos hagan callar y exijamos con nuestro voto a todos los partidos para que no colaboren con las injusticias y se comprometan a combatir este problema.
Desde 1997, el 16 de ABRIL es el DIA MUNDIAL contra la ESCLAVITUD INFANTIL. Ese día en 1995 la mafia tapicera de Pakistán asesinaba a Iqbal Masih, un niño de 12 años, esclavo desde los 4 años, que destacó por su lucha internacional contra la existencia de 400 millones de niños esclavos. Entregó su vida por un mundo mas justo y fraterno, por lo que el día de su muerte se ha proclamado día mundial contra la esclavitud infantil. En España hay mas de 60 ayuntamientos comprometidos, entre ellos el de Barcelona, Santander, Oviedo, Burgos, Valladolid, Vitoria, Córdoba, Gran Canaria, Tenerife y Fuenteventura … Fue militante del Frente de Liberación del Trabajo Forzado y durante su vida llegó a cerrar varias empresas en las que todos los trabajadores eran niños esclavos explotados con jornadas de más de 12 horas diarias. Denunció la situación de sus millones de hermanos esclavos incluso en la ONU.
Tampoco podemos olvidar que hay muchos otros tipos de esclavización: l@s obligad@s a prostituirse, los niños soldado,… etc
Hoy os ilustro el tema con dos videos:
El primero: 16 DE ABRIL - DIA INTERNACIONAL CONTRA LA ESCLAVITUD INFANTIL
De eleganzas - http://www.youtube.com/watch?v=8XTOfZ0oPto
Que nos pregunta ¿que pasa con esta humanidad? Y nos dice que es nuestra obligación denunciar y acabar con esta explotación injusta y degradante.
El segundo vídeo: Los niños esclavizados de la India Video Subido el 31/08/2008 no apto para personas muy sensibles. Dura 1 h 56 minutos
http://www.youtube.com/watch?v=yr1pQPhI7nc
Estremecedor documental de la TV germana en el que los reporteros nos descubren cómo, dónde y para qué empresas exportadoras trabajan algunos de los 10 millones de niños de entre 6 y 12 años que son esclavizados en pleno siglo XXI en la India. Y que trabajan para que importadores europeos obtengan productos más económicos. O para que marcas de moda como GAP puedan mejorar sus márgenes comerciales al comprar tan barato. Según desvela el duro reportaje, cuando enfoca la etiqueta de sus prendas en el taller clandestino y escondido en un sótano de Nueva Delhi, con las pobres criaturas trabajando a la luz de velas.
Esa es la realidad de los más indefensos en nuestro planeta, los niños.
Suscribamos las palabras del papa Francisco, dichas el 12 de Junio de 2013, “Todos los niños tienen que poder jugar, estudiar, rezar y crecer en su propia familia, en un ambiente armonioso, de amor y de serenidad. Es su derecho y nuestro deber”.
Un saludo a tod@s. Esther.