Los tiburones y la vida marina y humana
A causa del Cambio Climático cada vez nos alejamos más de vivir en armonía con la naturaleza, un divorcio que nos puede resultar muy caro, porque la naturaleza no depende de nosotros, sino que somos nosotros los que dependemos de ella. Es muy urgente reconciliarnos con ella para Cultivarla y Cuidarla (La Biblia en Génesis 2,15).
| Faustino Vilabrile
Cada vez nos alejamos más de vivir en armonía con la naturaleza: Es el Cambio Climático. Este divorcio nos puede resultar muy caro a los humanos, porque no es la naturaleza la que depende de nosotros, sino que somos nosotros los que dependemos de ella, para nuestra alimentación, salud y vestido. Los océanos, que cubren más del 70% de nuestro planeta, albergan una biodiversidad asombrosa y son fundamentales para la vida en la Tierra, sin embargo, esta vasta y vital extensión de agua se encuentra en una situación crítica. Vamos a fijarnos en un escenario concreto, los tiburones:
Se calcula que existen unas 500 especies de tiburones y se pescan unos 100 millones el año, o sea, unos 274.000 al día. Esto causa un daño muy importante a los ecosistemas marinos, porque los tiburones contribuyen en gran medida al control de las especies marinas. Podemos calificarlos como los guardianes del mar. Durante millones de años han sostenido el equilibrio de la vida marina: Los arrecifes de coral son el ecosistema marino más rico en biodiversidad y que más funciones ofrece al ecosistema oceánico. Su crecimiento es obra de un maravilloso equilibrio entre miles de especies.
Los tiburones facilitan las condiciones ambientales idóneas para su desarrollo, ayudan a que los arrecifes de coral respiren, permiten la recuperación de poblaciones de peces, manteniendo controlado el desarrollo excesivo de unas especies que podrían causar la desaparición de otras, contribuyen a la limpieza del mar comiendo las especies que mueren o están débiles y enfermas, regulando así la salud del mar, y manteniendo vivo y equilibrado el conjunto del océano.
Los arrecifes de coral son muy importantes porque:
-se estima que hay desde 320.000 a 760.000 especies marinas, desde peces a tiburones, el 25% albergadas en los arrecifes.
-protegen las costas de la erosión, de tormentas y huracanes.
-producen oxígeno, esencial para la vida marina.
-Son importantes sumideros de CO2: de 70 a 90 millones de toneladas de carbono por año.
-contribuyen a la economía de las poblaciones costeras (Fuente: EPA)
Pero ahora, una de cada tres especies de tiburón está en peligro de extinción por exceso de capturas y el impacto del Cambio Climático causado por la acción humana irresponsable.
De los Tiburones se aprovechan muchos y variados productos:
Se estima que cada año se matan 73 millones de tiburones para hacer sopa de aletas de tiburón, muy valorada y consumida en diversas partes del mundo. España es el segundo exportador mundial de Aletas de Tiburón, después de Singapur (Fuente: Frontiers in Marine Science, Infobae).
En pocos casos, las aletas provienen de animales capturados y seguidamente muertos, pero la mayoría se obtienen mediante el “aleteo de tiburón”, que es la captura del tiburón para cortarle sus aletas y luego devolverlo al mar.
Como las aletas de tiburón son muy apreciadas y más rentables que el resto del animal, muchos pescadores prefieren simplemente cortarles las aletas y devolver los cuerpos mutilados de los tiburones al océano para ahorrar trabajo y obtener más rentabilidad. Los tiburones suelen estar todavía vivos y conscientes cuando son devueltos al océano. Como necesitan sus aletas para nadar y respirar, dirigirse en la dirección que precisan, equilibrarse etc., la mayoría muere agonizando lentamente en el en el fondo del mar por pérdida de sangre, asfixia o porque son presa de otros animales. (Fuente: “Shark Alliance”, Acuicultura).
También se matan tiburones para aprovechar otros productos como:
-Su carne, comercializada como cazón en España, consumida fresca, salada, ahumada, etc. como importante fuente de proteínas. Más de 200 países y territorios importan y exportan carne de tiburón y raya en un millonario negocio que facturó más de 2.200 millones de euros entre 2012 y 2019.
Encabeza este opaco y complejo comercio mundial de tiburón España liderando las exportaciones, y como principal comprador de carne de tiburón. Un estudio reciente incluso reveló la presencia de carne de tiburones amenazados y en peligro de extinción en varias marcas de comida para perros y gatos, sin que apareciera en las etiquetas.
-Su piel, utilizada como un cuero de excelente calidad y resistencia.
-Su hígado en aceites y vitaminas, especialmente la A, y otras aplicaciones curativas y dietéticas.
España es el mayor proveedor europeo de aletas de tiburón. La flota española del tiburón "es muy grande y pesca en todo el mundo, por lo que está contribuyendo seriamente a la desaparición de muchas especies de estos animales". Según un reciente estudio publicado en Nature, desde 1970 las poblaciones de tiburones y rayas han disminuido un 71 %, coincidiendo con unas capturas comerciales que se han triplicado: 24 de las 31 especies del estudio están en peligro de extinción. Algunas poblaciones de tiburones han disminuido hasta en un 99% debido a la actividad humana irresponsable.
Así, pues, España es una potencia mundial en la pesca de tiburón, siendo Vigo uno de sus principales puertos, desde donde se exportan las aletas a Asia y la carne a Europa, pero por eso mismo es muy responsable de su progresiva extinción.
Otras especies marinas están también en peligro de extinción como la Ballena Azul, Delfines, Focas Marinas, Tortugas, Nutrias del Mar, Atún Rojo del Sur, Rayas, Caballitos de Mar, Marsopa, etc. (Fuente Aquae)
Por todo ello debe ser necesario y obligatorio:
- un Plan mundial urgente de sostenimiento y restauración de la Naturaleza.
- mucha más transparencia y trazabilidad en el comercio de los Tiburones y otras especies marinas en grave peligro de extinción.
- motivar a los consumidores para que dejen de comprar y consumir aletas y carne de tiburón y otros productos del mar si proceden de especies en peligro de extinción.
La Iglesia Católica celebra hoy la fiesta de Cristo Rey del Universo, instituida por Pío XI en 1925, como queriendo exaltar el poder y la gloria de Jesucristo sobre los poderes de este mundo.
Pero Jesús afirmó ante Pilato: “Mi reino no es de este mundo”. Evidente, porque el Reino de Jesús y los Reinos de este mundo se contradicen, a veces mucho. Los Reinos de este mundo son ostentación de riqueza, de dominio, de poder, de gobierno del dinero para los poderosos de la tierra. Se sustentan en las armas, los ejércitos, el miedo de unos a otros y el dominio de los fuertes sobre los débiles.
El Reino de Jesús no es eso: el Reino Jesús se sustenta sobre la fraternidad, el amor, la justicia, la igualdad, la paz, la honradez, el respeto, la bondad, la ayuda al débil y enfermo, la garantía de los derechos humanos y de las creaturas, el servicio y el compromiso de unos con otros. ¡Qué bien que todos los reinos de este mundo fueran así! Todos y todas las creaturas seriamos mucho más felices, pero los “tiburones” del dinero y de poder imponen su fuerza y su ley sobre todos los demás.
¡Jesucristo, que venga a nosotros tu Reino”.
Poor favor, no nos olvidemos de Gaza: Un portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes. Desde el 10 de octubre, al menos 67 niños han muerto a causa de oleadas de bombardeos israelíes.
Visitemos la página Web de los Proyectos de Cooperación para 2026, cooperacon25.es para conocerlos y cooperar con ellos, centrados en tres objetivos bien definidos: educación, salud y alimentación, para dignificar al menos un poco la vida de tantas personas que carecen de esos tres servicios más elementales.