A) Dejemos que nos lo explique un creacionista: Trinh Xuan Thuan.
El universo parece estar regulado con una precisión extraordinaria. Nuestro universo está determinado por cuatro fuerzas fundamentales y unos quince valores numéricos llamados constantes físicas. Las cuatro fuerzas fundamentales son:
– La fuerza de la gravedad, que retiene a los planetas alrededor del Sol y nos impide flotar en el aire
– La fuerza electromagnética, que permite a las moléculas combinarse y formar compuestos inorgánicos y orgánicos (incluidos proteínas y ADN)
– La fuerza nuclear fuerte, que reúne a los protones y los neutrones para formar los núcleos de los átomos
– La fuerza nuclear débil, que es responsable de la radioactividad
De ellas se derivan valores o constantes físicas como: velocidad de la luz, masa del protón, carga del electrón, constante gravitatoria... Cuando los astrofísicos construyen modelos teóricos de universos con ligeras variaciones de esas constantes físicas, las ecuaciones dan siempre universos estériles.
Una pequeña variación en las constantes físicas y no estaríamos aquí.
• Si aumentamos la intensidad de la fuerza de la gravedad, las estrellas tendrían una masa millones de veces menor que la Lunar.
Consumirían su carburante demasiado rápido, no permitiendo la evolución hacia la complejidad que conduce a la vida. • Si reducimos un poco la fuerza de gravedad, las nubes interestelares no pueden comprimirse para dar nacimiento a las estrellas.
Y sin ellas, no hay elementos pesados, ni vida.
• Si difirieran en una billonésima las cargas eléctricas del protón y del electrón: los astros, el Sol y la Tierra explotarían.
• Variemos la constante física que variemos, el resultado es siempre el mismo: un universo estéril y vacío.
Esto le hace al creacionista defensor del DI llegar a la conclusión de que “esas constantes han sido reguladas con una enorme precisión para permitir la eclosión de la vida y la aparición de la conciencia” (Trinh Xuan Thuan)
La misma precisión que debería poseer un arquero para clavar su flecha en un blanco de 1 cm2 colocado a 15 mil millones de años luz (Trinh Xuan Thuan).
“Si el reglaje extremadamente preciso del universo no se debe a una sucesión de azares, hay que postular un Principio creador que lo ha regulado en su comienzo”.
• La alternativa exigiría postular una infinidad de universos paralelos.
• …O (aunque Trinh Xuan Thuan no lo dice) un tiempo infinito (antes del presente…).
B) ¿Es todo esto cierto sobre el principio antrópico? Nos asomamos por la Wikipedia.
Para Stephen W. Hawking, el principio antrópico tiene dos versiones, la débil y la fuerte. Es esta última la esencial a abordar.
– Sobre el tema de la formación del universo, si éste “no fuese como es” (no hubiese evolucionado como evolucionó) nosotros no existiríamos...
• No deja de ser llamativo que aquí los creacionistas defiendan una larga evolución y sientan la necesidad de justificar las condiciones materiales necesarias para la vida…
– El Principio antrópico cosmológico en su versión fuerte es defendido por John D. Barrow y Frank J. Tipler en su libro homónimo de 1986.
• Estos autores llegan a decir que los ajustes físicos llevarían forzosamente a la aparición de vida inteligente como consecuencia cosmológica de la evolución del Universo (llegando más allá en su determinismo que ningún evolucionista serio).
• Pero hemos de considerar y analizar lo que afirman: “Todo lo que existe, desde las constantes energéticas concretas del electrón hasta el preciso nivel de la fuerza nuclear fuerte parece haber sido precisamente ajustado para nuestra existencia. La existencia de la vida basada en el carbono en este Universo es compatible con diversas variables independientes; y si alguna de estas variables independientes tuviera un valor ligeramente diferente, la vida basada en el C no podría existir.“