¿Vida de fe sustentada en falsedades? (2/5)


[¿Krishna niño o Cristo infante?]


Arguía un lector que es falso que el creyente dé asentimiento a unas verdades después de conocerlas. Y tiene razón, porque la inmensa mayoría de los creyentes "rituales" no conocen lo que leen ni lo que les dicen. Son crédulos de lo que sea. Les consuelan palabras de fervor y ritos "pregnantes", ritos que hacen presente a Dios, cual zarza ardiente del Sinaí. La verdad doctrinal no importa: "Doctores tiene la Santa Madre Iglesia que te sabrán responder", decía Astete.

VIDA DE JESÚS y NUEVO TESTAMENTO - I
1. De entre cincuenta y tantos evangelios, el Concilio de Nicea (325) seleccionó cuatro. ¿Criterio para considerar esos cuatro como revelados y auténticos? Dejamos al interés del lector investigarlo, cuando quiera pasar un rato divertido o avergonzado, viendo cómo volaba el Espíritu Santo y dónde se posaba. [Pues si de creer se trata, habrá que creer que la paloma se posó sólo en los libros revelados].O consulte la vida de Constantino. No hay constancia de haber aplicado criterio científico alguno para seleccionar unos y recusar los otros que, por otra parte, al leerlos ya caen por su propio peso.

2. Jesús, caso de haber existido, e insistimos en la aserción anterior aún creyendo que sí existió, fue uno de tantos profetas que pulularon por Galilea en una época de gran fervor nacionalista

3. Cristo –-que no Jesús-- es un "invento" de una mente alucinada, Pablo de Tarso, hombre erudito, culto y lleno de fanatismo, que aglutina en la figura pretendidamente histórica de Jesús cualidades, personajes, leyendas... extraidas de egipcios, indoeuropeos, persas, griegos y, lógicamente judíos. Fue un genial mixtificador.

4. Todos los relatos, milagros, discursos, correrías, sufrimientos, pasiones y resurrecciones, son entelequias y fábulas de quienes los escribieron, idénticas a las que aparecen en textos coetáneos o anteriores.


5. Dejan constancia escrita de milagros y maravillas de Jesús no porque sucedieran, sino para "cumplir" profecías anteriores ¡que en modo alguno se referían al Mesías sino a situaciones sincrónicas de exaltación o postración política!

6. Hay contradicciones tan de bulto en relatos paralelos de los Evangelios, sobre hechos, lugares, tiempos, personas, que lo que resulta difícil de entender no es el contenido del relato, sino, primero, cómo no corrigieron esas contradicciones en su momento y, segundo, cómo pueden ser textos como dicen "revelados" por un único Dios, el mismo en todos los relatos. Dicen que Dios se acomoda al “vehículo humano”... ¿Y por qué obligar al hombre, que aprecia tales contrasentidos, a acomodar sus entendederas a ese “vehículo divino a su vez acomodado al vehículo humano”?

7. Aún, y sobre todo, en las cosas más nimias, el relato de los Evangelios pone en boca de Jesús hechos y doctrinas en contradicción unas con otras. ¿Cómo puede decir una cosa y en otro sitio o en otro evangelio lo contrario?

8. Se ha llegado a quitar o poner textos en las Escrituras según conveniencia "de los tiempos", de la política, del juego de influencias, del poder... Recuérdese la productiva "Tú eres Pedro...".

9. Es significativo que ningún contemporáneo de Jesús ni tampoco discípulo alguno suyo, de los que le seguían, escribiera nada sobre él. Biblistas serios afirman que las cartas de Pedro y Santiago, por ejemplo, son apócrifas y, por supuesto, no escritas por ellos, analfabetos estructurales y funcionales. No se olvide tampoco que los Hechos de los Apóstoles están escritos por un secuaz de Pablo. Por otra parte: ¿no les hace pensar la nula trascendencia doctrinal, vital, fundacional... de los otros Once apóstoles? Se los tragó la sima de la verborrea paulina. Todo lo que se dice de ellos es fabuloso y claramente legendario. Pero, ¿no recibieron el E.S.? ¿No predicaron? ¿No tuvieron discípulos? ¿Qué sucedió con ellos? [Pues que nacieron en el cuento, murieron con el cuento y cuando no cuentan, no se les tiene en cuenta].

10. El primer escrito del N.T. es la I Carta a los Tesalonicenses (1), pero donde se escribe por primera vez a fondo sobre Cristo, haciendo cristología, es en la Carta a los Romanos, ¡unos 25 ó 30 años después de su supuesta muerte! Y el que escribe lo hace sin haberlo conocido, sin manejar documento alguno y en términos mistéricos, no históricos! Fue “un tal” Pablo de Tarso.


11. Las "historias" empiezan a escribirse mucho después. Marcos, ayudante de Pablo y Bernabé, en torno al 75-80, que sería el primer evangelio escrito, con un capítulo añadido mucho más tarde. Traduce los intereses de Pablo. Mateo, no judío, alrededor del año 90, en Alejandría. Lucas, compañero de Pablo, a finales del siglo I. Sólo este evangelio ya merecería un análisis histórico riguroso capítulo por capítulo. Juan, que no es "el discípulo amado" sino probablemente un griego cristiano, escribe ya entrado el s. II ¿Qué se puede decir de documentos que hablan de oídas, de recuerdos, de relatos, de hechos sin documentación fiable alguna?

Previendo respuestas me pongo la venda: ya, ya sé que los Evangelios no son documentos históricos sino... ¿qué?. Pues entonces no hablen de historicidades ni realidades y digan sencillamente que lo que creen son MITOS, cuentos, fábulas, invenciones, leyendas, apologías a veces, quimeras, sermones morales...

(1) I Tesalonicenes: El contenido esencial versa sobre la proximidad de la parusía. El fin del mundo está próximo. ¿Por qué esa vivencia? La secta cristiano-judía estaba capitidisminuida; el líder, asesinado; eran perseguidos hasta por los suyos; habían sido testigos de la destrucción del Templo; vivían con la sensación de que se habían cumplido ya las promesas bíblicas... En nada distintos a la "Secta de la ENERGÍA UNIVERSAL Y HUMANA" que había pronosticado el Juicio Universal para el 11 de agosto de 1999. Si alguno llega hasta aquí, difundan este mensaje: el mundo sufrirá una catástrofe que aniquilará parte de la humanidad, el día 6 del mes 6 del año 6, para más inri judaico, un sabbat.
Volver arriba