Lo que enseña un "blog": razones que esgrimen para creer (2/2)
Es un argumento a simple vista fuerte, pero no lo es tanto cuando se estudia el origen de las religiones y, sobre todo, su evolución. Y cuando se advierte que el ciclo de las religiones es extremadamente largo frente a la brevedad y fragilidad de una vida.
Religión como explicación de la vida --las más de las veces falsa-- y como compleción de deseos podría ser la esencia que rebate el argumento. Éste es el comienzo de las religiones; éste es su sustento; ésta la causa de su perdurabilidad; ésta su universalidad. De ahí que al evolucionar y crecer el conocimiento, la religión se retire. Dos mil años no son tantos incluso para la ciencia. Hoy las naciones más adelantadas dejan masivamente las creencias pueriles que antaño explicaban y daban sentido a la vida, a las pulsiones humanas, a los deseos, también a los eventos naturales.
Sí, cierto que la religión ha sido un fenómeno omnipresente, pero como fenómeno multicolor (¡cuántos dioses, cuántos olimpos!), más rebate la idea de "un" dios (Dios) que la confirma. Tantos dioses cuantas religiones... ¿Qué dios es ése?
5º ARGUMENTO.- Es el refugio actual de la religión cristiana, que en países democráticos ha adquirido un tinte educado, humano y presentable en sociedad: religión como sustento de la moralidad, religión como "estímulo" y "enseñanza" para ser buenas personas.
Nadie lo niega, pero no más que la instrucción y la educación escolares, por ejemplo. Daría lo mismo hablar de una "asociación para el fomento de las buenas costumbres". Cualquier asociación gastronómica fomenta el amor, el compañerismo y la alegría de vivir... derivadas de algo necesariamente humano como el comer, sustituido en las religiones por simbolismos eucarísticos donde el alimento es el mismo dios.
Este argumento tiene su contra-argumento triple:
a) No se necesita religión alguna para ser bueno ni es "dios" el motivo primero y el estímulo principal que urjan a cumplir bien el trabajo asignado o respetar las normas de tráfico: son la educación recibida, el qué dirán, el temor, el "quedar bien", el respeto a la ley y a la autoridad... los motivos primeros de conducta. La misma estadística lo confirma: igual porcentaje de personas buenas hay dentro de la religión como fuera de ella; no hay diferencia estadísticamente significativa entre las personales normales y las personas creyentes.
b) Item más: ¿no ha enseñado también la religión a separarse del hermano, a despreciar, a perseguir al que no opina lo mismo? ¿No ha generado tantos conflictos como los cursados por el afán humano de poder? Y haciendo una prolación muy simple: ¿se puede decir que la religión musulmana, que es una de las tres grandes religiones de la Tierra, puede tomarse como fuente de moralidad para un ciudadano occidental? ¿Qué es lo que vemos materializado estos mismos días en Nigeria?
c) La religión, por otra parte, no es esencialmente un muestrario a cumplir de prácticas morales. La moralidad surge como deriva, consecuencia o secuela necesaria de la relación con el dios que a cada una le es propio: depende del dios que sea, para que la moralidad cambie. Lo que el dios cristiano permite, lo puede penar con la horca el Alá musulmán.
d)¡Hay tal cantidad de prácticas añadidas a la conducta normal que si uno aceptara todas --porque al fin y al cabo todas derivan de que "dios lo ha dicho" y por lo tanto son buenas-- su vida se haría imposible! De hecho encontramos personas piadosas que se llenan de tal cúmulo de prácticas litúrgicas y pías que no tienen tiempo para otras cosas más ociosas. ¿Son mejores por eso?
6º ARGUMENTO. Otros hay que, exigiendo respeto y consideración, esgrimen la bondad de la religión, de cualquiera, para que pueda expandirse y difundirse libremente. ¿La religión es buena en sí? Aunque dudemos mucho de ello, no lo negamos, pero no más que cualquier otra "asociación", con la diferencia de que en las asociaciones normales las desviaciones están previstas en la ley y se castigan.
En la religión, en cambio, muchas de esas conductas hasta se toleran o "se comprenden". Aquel "ama et fac quod vis" ha dado mucho de sí a lo largo de los siglos crédulos. Cuántas veces hemos oído eso de "somos humanos también" para justificar paternidades en quienes religiosamente se han obligado a prescindir de actos generativos...
--Individualmente:
a) ¡La bondad! En teoría cualquier miembro del cuerpo místico de Cristo lo tiene todo para ser dechado de santidad, porque en la religión está la fuerza para superar las dificultades. En la católica hay todo un arsenal de gracia, indulgencias, sacramentos, peregrinaciones, santos que protegen, ángeles que velan... Y no es así. Además, ¿para qué tanto?
b) La religión obliga a ser buenos en todos los aspectos: si uno no lo es, debiera ser expulsado al punto. Y decimos en todos los aspectos, no sólo en el sexual. La acaparación de bienes es algo tan culposo como el adulterio o la sodomía. ¿Expulsan al transgresor? .
--Como sociedad dogmática y ritual la religión no es buena ni amejora a las personas:
a) Constituyen un elemento más de desunión entre los hombres. No hace falta repasar la historia con sus Carlos, Felipes, Enriques y Otones. Hoy todo es Norte-Sur, muros separadores, campos de internamiento, sharías...
b) Constituyen un atentado contra la educación: inculcan ideas aberrantes en los niños que, reiteradas, perduran a lo largo de la vida; lavan el cerebro de las personas; impiden pensar con libertad; subvierten la inteligencia.
c) El fundamentalismo que fomentan tiene mucho de dictadura, copiado precisamente por regímenes aberrantes como el comunismo. Cualquier religión que se hace con el poder degenera en dictadura. ¿Ejemplos?
d) Podríamos seguir hablando de la "bondad" de la religión, pero cuando un homosexual es ahorcado por serlo...; cuando una mujer es apedreada por un deliz del que muchas veces es instigador el hombre...
7º ARGUMENTO. La religión como alma de la cultura, cimiento del patriotismo, esencia de las virtudes patrias... Sí, también se esgrime esto: España, Europa, no se entenderían sin su catolicismo. No pensemos sólo en España: ¿se concibe Arabia Saudí sin su credo islamista?
Así, de pronto se nos ocurre preguntar: ¿le han dejado a España pensar de otra manera? ¿Qué pasó con los protestantes? ¿Qué sucedió con los judíos y con los moriscos? ¿Qué fin tuvieron los heterodoxos y los disidentes? ¿De qué hoguera o censura se pueden rescatar las ideas vertidas en libros por pensadores no ortodoxos? ¿Y qué sucede hoy día en Irán, en Arabia, en Indonesia, en Pakistán, en Nigeria?
Lo cual, curiosamente, lleva a preguntarse por qué España es católica y por qué Marruecos es lo que es. Ni más ni menos que porque los bisabuelos, los abuelos, los padres fueron educados en esa fe. Por el adoctrinamiento infantil, cuando lo lógico sería que el carro del niño fuera guiado en su niñez discente por todos y cada uno, a la vez, de los corceles religiosos. En su momento podría optar, o no, por aquel credo que le procurara una salvación más excelsa, fácil y adecuada.
Dejamos para ocasión más propicia otra posible afrenta contra las religiones: el dispendio baldío que han supuesto en la historia de los pueblos, los recursos gastados y dilapidados, el empobrecimiento que han generado, la ruina que han provocado en determinadas sociedades cuando en ellas ha germinado el virus de la credulidad...
___
COROLARIO FINAL:el creyente seguirá creyendo por más que se le diga esto o lo otro; frente al párrafo último esgrimirá Cáritas o Manos Unidas; frente a razones, interpondrá actitudes... Para razonar, primero hay que escuchar lo que el otro le dice; luego comprender y entender lo que le dicen; posteriormente dejar de lado prejuicios propios para pensar asépticamente en los argumentos que le proponen... Demasiado ejercio mental para algunos.