Dos formas de ser religioso

Domingo 30º del tiempo ordinario

Evangelio: Lc 18,9-14

 A unos que confiaban  en sí mismos como justos y menospreciaban a los otros,  Jesùs dijo  esta parábola: 

Dos hombres subieron al Templo a orar: uno era fariseo y el otro publicano. El fariseo, puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: “Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres: ladrones, injustos, adúlteros, ni aun como este publicano;   ayuno dos veces a la semana, diezmo de todo lo que gano.”

Pero el publicano, estando lejos, no quería ni aun alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: “Dios, sé propicio a mí, pecador”. 

Os digo que éste descendió a su casa justificado antes que el otro, porque cualquiera que se enaltece será humillado y el que se humilla será enaltecido.

Para meditar

El fariseo y el publicano son las figuras del religioso cumplidor intachable, y del religiosamente considerado impuro e indeseable pero de buen corazón que cultiva su intimidad con Dios misericordioso.  El fariseo se ve a sí mismo como el justo, el que es como debe ser, como Dios manda. Por tanto se considera centro y a los demás mira como seres inferiores y despreciables: “te doy gracias porque no soy como los demás”. El publicano parte de que es pecador, y se acoge a la misericordia divina. Dos figuras que se repiten a lo largo de la historia  dentro de la misma Iglesia. 

El fariseo es imagen de aquellos y aquellas, incluso   que se creen superiores  a los demás, con méritos suficientes para ganarse el cielo por  sus cumplimientos religiosos pero sin la conversión del corazón. Esa postura de arrogancia pervierte a la oración que ya no es la expresión de la fe o confianza en Dios, sino intento de asegurar el “yo”como  falso absoluto, manipulando a Dios y a la religión.

  El publicano, legalmente impuro y excluido de la práctica religiosa judía,  queda justificado sencillamente porque se deja inundar  por esa presencia misericordiosa de  Dios  y sale de su egocentrismo.  Confía en esa Presencia de  amor dentro del cual procede su existencia, tienen valor sus obras y sentido su oración.  La oración cristiana significa ese tiempo privilegiado para vivir y actualizar la fe o confianza de que somos habitados y podemos caminar en esa esa presencia de amor  en todas las situaciones de nuestra existencia.

Volver arriba