'Sólo el amor salva' de José Miguel Núñez en editorial CCS Un libro sobre el Sistema Preventivo de don Bosco de manera concreta y actualizada

José Miguel Núñez, Solo el amor salva. Releer el Sistema Preventivo de Don Bosco en el acompañamiento de jóvenes en situación de vulnerabilidad, CCS, Madrid 2022, 407 págs
El autor quiere hacer ver las potencialidades del Sistema Preventivo experimentado con jóvenes vulnerables en sociedades complejas, pluralistas y globalizadas
El autor presenta a Don Bosco como un hermeneuta de la realidad porque sabe leerla con un criterio ético que sirva para la mejora de la realidad social
Un análisis cualitativo de la vivencia que unos jóvenes han vivido en la comunidad “Bartolomé Blanco” en un proceso de acogida, acompañamiento, educación y vida común
El autor presenta a Don Bosco como un hermeneuta de la realidad porque sabe leerla con un criterio ético que sirva para la mejora de la realidad social
Un análisis cualitativo de la vivencia que unos jóvenes han vivido en la comunidad “Bartolomé Blanco” en un proceso de acogida, acompañamiento, educación y vida común
| Koldo Gutiérrez
José Miguel Núñez es salesiano de don Bosco. En su Congregación ha tenido importantes funciones de gobierno que le han dado un profundo conocimiento de la misión salesiana en este comienzo del siglo XXI.
Su recorrido pastoral ha estado unido a la pastoral juvenil. En este sentido, durante seis años ha impulsado un novedoso proyecto pastoral, comunidad “Bartolomé Blanco”, donde une el acompañamiento a jóvenes en situación de vulnerabilidad, con el discernimiento vocacional ofrecido a jóvenes candidatos a la vida salesiana. Esta experiencia se inspira en el mismo don Bosco quien supo poner en relación a jóvenes sacados de las calles junto con muchachos que se estaban preguntando sobre una posible vocación religiosa y sacerdotal.
La finalidad del libro queda expresada por el mismo autor de esta manera: “En estas páginas ofrecemos un tapiz colorido y detallado de cómo hoy podemos entender el acompañamiento educativo de jóvenes migrantes en contextos adversos, para su sanación, capacitación e inserción en la realidad social pluricultural y plurirreligiosa que los acoge con reservas y no pocos prejuicios” (pág. 17).

Para organizar esta recensión utilizo una frase del Rector Mayor de los Salesianos, Don Ángel Fernández Artime, en el prólogo del libro, donde dice: “Estamos ante un estudio serio y consistente que tiene el mérito de volver al origen de nuestra familia y beber de las fuentes en un ejercicio estimable de hermenéutica en el que la fusión de horizontes permite una interpelación actualizada, creativa e inspiradora de la praxis educativa salesiana” (pág. 9).
Un estudio serio y consistente sobre el Sistema Preventivo de Don Bosco. El autor quiere hacer ver las potencialidades del Sistema Preventivo experimentado con jóvenes vulnerables en sociedades complejas, pluralistas y globalizadas. Y para ello ofrece un estudio serio, riguroso y científicamente argumentado sobre el Sistema Preventivo con los jóvenes en riesgo, en el marco de los actuales planteamientos de educación social.
El manantial. Volver al origen de la familia salesiana. “El Sistema preventivo es un manantial inagotable que sigue brotando y renovando el cauce que el mismo don Bosco trazó en su experiencia originaria” (pág. 18). Núñez hace gustar las fuentes del Sistema Preventivo tal como lo experimentó don Bosco y como se practicó en el Oratorio de Valdocco. Es con los jóvenes pobres con quienes don Bosco puso en práctica su sistema educativo que se concretaba en “dar el primer paso, salir al encuentro, acoger, ganar la confianza, abrir espacios en sus maltrechas vidas para salir adelante, quererlos, proponer una vida honesta y religiosa” (pág. 59).

El autor presenta a Don Bosco como un hermeneuta de la realidad porque sabe leerla con un criterio ético que sirva para la mejora de la realidad social. “Don Bosco interpreta, Don Bosco actúa y transforma la vida de sus chicos y, por ende, la propia realidad social” (pág. 40). La caritas (amor a Dios y al prójimo) es el criterio fundamental de esta hermenéutica. Esta hermenéutica no es solo un ejercicio de interpretación sino sobre todo es una práctica. Don Bosco estaba convencido que la educación puede generar una sociedad nueva.
El cauce. Una hermenéutica que permita una fusión de horizontes. En la segunda parte del libro está el cuerpo del estudio: un análisis cualitativo de la vivencia que unos jóvenes han vivido en la comunidad “Bartolomé Blanco” en un proceso de acogida, acompañamiento, educación y vida común. El autor busca “proyectar y reinterpretar el sistema Preventivo de don Bosco en la acción educativa con jóvenes en situación de riesgo y exclusión social en la actualidad” (Pág. 115). Para ello, hace un análisis que va desde las pobrezas juveniles hasta los menores extranjeros no acompañados y los jóvenes extutelados. Es aquí donde aplica el Sistema Preventivo focalizado por el acompañamiento en la educación social (Maela Paul). “Acompañar a una persona con necesidades sociales lleva consigo la idea de recorrido, de camino, de trayectoria, de desplazamiento desde y hacia, de esfuerzo, de horizonte hacia el cual avanzamos” (pág. 172).

El agua. Una interpelación actualizada de la praxis educativa salesiana. En la tercera parte del libro Núñez presenta algunas categorías nuevas para una propuesta educativa inspirada en las grandes intuiciones de don Bosco. Solo podemos recoger los títulos cuyo contenido es concreto y está fundamentado: sólo puedes hacerlo tú (la persona y su acompañamiento); estaré a tu lado (la pedagogía de la alianza y la fortaleza del educador); la razón o el arte de educar hacia la madurez (la pedagogía de la libertad y la ciudadanía activa y comprometida); la presencia que libera (el diálogo, la amistad); educar en la trascendencia (el sentido, la experiencia religiosa, la vida plena); creyentes y ciudadanos por un mundo mejor (creyentes libres, ciudadanos creativos, sociedades libres, interculturales e inclusivas); rehabilitar lo afectivo en la tarea educativa (la bondad, la mano tendida, la paciencia, la familiaridad, la confianza).
Creo que tenemos delante un libro que abre nuevas vías para hablar sobre el Sistema Preventivo de don Bosco de manera concreta y actualizada. Concluyo con esta afirmación del autor: “En nuestra experiencia educativa, se cumple a la letra esta convicción: Solo el amor salva. Solo el afecto sincero de quien mira con compasión (…) la realidad y las personas, demostrando con mil gestos cotidianos, puede de veras cambiar la vida de alguien” (pág. 378).
