"Una refrescante visión de san Pablo de la mano de Susan Grove Eastman" Una lectura actualizada de san Pablo desde la Participación y Espiritualidad

"'Oneself in Another. Participation and Personhood in Pauline Theology', de la profesora Susan Grove Eastman, nos presenta una refrescante visión de san Pablo cuyo pensamiento sigue siendo la matriz para una espiritualidad cristiana vista y vivida desde la participación"
"Manejando una bibliografía abultada, tanto para expresar su dependencia como para expresar su punto de partida, todo desemboca en una aplicación pastoral, es decir, espiritual, teniendo en cuenta los retos de hoy en día"
"Será enriquecedor para estudiosos, pastores y buscadores religiosos que faenan en campos diversos y en circunstancias variadas por lo que es aconsejable su lectura pausa e incluso repetida"
"Nuestros parabienes a la autora y a la editorial por un discurso tan penetrante como sugerente"
"Será enriquecedor para estudiosos, pastores y buscadores religiosos que faenan en campos diversos y en circunstancias variadas por lo que es aconsejable su lectura pausa e incluso repetida"
"Nuestros parabienes a la autora y a la editorial por un discurso tan penetrante como sugerente"
| Macario Ofilada Mina
A propósito de S. Grove Eastman, Oneself in Another. Participation and Personhood in Pauline Theology, Eugene: Cascade Books, 2023, 293 pp.
Es este un libro de soteriología paulina. Según el Apóstol a los Gentiles la salvación tienen lugar mediante la participación del hombre en la vida de Cristo mediante la transformación en la historia. Conjugando la exégesis, hermenéutica y análisis histórica, la autora, profesora en la Duke Divinity School y reconocida estudiosa de san Pablo, en este libro denso y meritorio hila un discurso teológico que también tiene su impacto en el análisis de acontecimientos globales con una perspectiva ética.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Se divide este libro en dos partes, a saber: por una parte, investigaciones exegéticas y teológicas y por otra, la teología paulina en teoría y práctica. La primera parte se desgrana en siete capítulos: 1) sobre el Apocalipsis y la Encarnación, 2) la Encarnación como participación mimética en la Carta a los Filipenses, 3) El ego con vistas al servicio con una reflexión de la Carta a los Romanos, 4) Es una continuación del número 3 en que se analiza la participación y la pneumatología esta vez desde la Carta a los Romanos 8, 5) El tema de amor se estudia desde la Primera Carta a los Corintios, 6) Esta misma carta se ofrece como prisma para analizar la muerte desde las temáticas de la revelación y el misterio y 7) Un análisis de la esperanza desde la resurrección de los muertos.

La segunda parte dedicada a la teoría y la práctica se desarrolla desde los siguientes temas: 8) el pecado y el mal, 9) La imitación de Cristo en la Carta a los Fililpenses, 10) un estudio del cuerpo paulino teniendo por horizonte de las drogas psiquiátricas, 11) el problema de la comunicación (con enfoque en el autismo) a la luz de la antropología paulina y 12) la experiencia cristiana y la lógica paulina de la solidaridad desde la Carta a los Romanos 5-8.
Es difícil encontrar el hilo por lo del reparto temático del libro salvo que la perspectiva es paulina pero con una metodología interdisciplinar que va más allá de la intencionalidad textual y que entra en una especie de actualización que ya en sí exige un enfoque interdisciplinar, lo cual es de alabar pero es preciso reconocer que es difícil de seguir el hilo que se deshace en incontables cabos sueltos.
Sin embargo, la visión antropológica que subyace a los planteamientos en este libro es claramente moderna, con su enfoque en el self o en el sí mismo (ix), hasta el punto de apropiarse del título de una obra ricoueriana significa (soi meme como autre) para proyectar lo de la alteridad que desde san Pablo se abre como un abanico temático de tipo eclesiológico. Sin seguir los consabidos esquemas que dividen entre las cartas paulinas auténticas y las cartas deuteropaulinas, lo temático prevalece sobre todo en la exposición densa acerca de la participación desde una teología claramente encarnacionista (pp. 14-95).
Manejando una bibliografía abultada, tanto para expresar su dependencia como para expresar su punto de partida, todo desemboca en una aplicación pastoral, es decir, espiritual, teniendo en cuenta los retos de hoy en día. La raíz eclesiológica para desbordar el tema soteriológico con los retos del presente nos hace redescubrir el valor espiritual de la obra paulina.
Pese a los muchos escollos de tipo hermenéutico todo embrollo o nudo de tipo heurístico se desata en la dimensión pastoral, que con un diálogo fecundo con la psicología del desarrollo, la ética e incluso las artes dramáticas, este libro nos presenta una refrescante visión de san Pablo cuyo pensamiento sigue siendo la matriz para una espiritualidad cristiana vista y vivida desde la participación, pues la verdadera espiritualidad solo se puede vivir en comunión con los demás. Más allá de la consabida división entre teoría y práctica, este nuevo libro de la Profa. S.G. Eastman será enriquecedor para estudiosos, pastores y buscadores religiosos que faenan en campos diversos y en circunstancias variadas por lo que es aconsejable su lectura pausa e incluso repetida.
Nuestros parabienes a la autora y a la editorial por un discurso tan penetrante como sugerente.
