Ante el estallido de nuevas tensiones en la frontera, instan a superar la crisis "Los lugares sagrados no deben alimentar la discordia": Religiones por la Paz a Tailandia y Camboya

La organización internacional Religiones por la Paz insta a ambos países a respetar el alto el fuego y a transformar los lugares sagrados en símbolos de unidad
Luigi De Salvia, presidente de RFP Italia, declaró: "Los líderes religiosos pueden fomentar el diálogo y la reconciliación donde la política fracasa. Involucrar a las mujeres y a los jóvenes y fortalecer las redes interreligiosas es esencial para prevenir conflictos y promover valores compartidos"
| Sara Costantini
Llamamiento a la paz y a la defensa de los lugares sagrados
En este contexto de inestabilidad, Religiones por la Paz (RFP), la mayor coalición interreligiosa del mundo, ha hecho un llamamiento. En un comunicado desde Bangkok, el secretario general, Francis Kuria, expresó su profundo pesar y preocupación por el sufrimiento de la población civil. "Religiones por la Paz extiende sus más sinceras oraciones a todas las víctimas de la violencia y a los desplazados de sus hogares". Por lo tanto, RFP insta encarecidamente a las partes a respetar el alto el fuego del 28 de julio y a entablar un diálogo genuino.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
"Los lugares sagrados y los espacios compartidos que abarcan Tailandia y Camboya", continúa, "no deben ser utilizados indebidamente para alimentar la discordia, sino exaltados como símbolos de unidad y respeto". Para Kuria, el imperativo moral de las comunidades religiosas es claro: "Al unirnos, más allá de las religiones y las naciones, afirmamos nuestra humanidad común y nos comprometemos a construir puentes de cooperación y paz".
"Los lugares sagrados y los espacios compartidos que abarcan Tailandia y Camboya no deben ser utilizados indebidamente para alimentar la discordia, sino exaltados como símbolos de unidad y respeto"
El papel de los líderes religiosos
Italia también exige un fuerte recordatorio de la dimensión espiritual de este conflicto. Luigi De Salvia, presidente de Religiones por la Paz, enfatiza cómo las religiones pueden desempeñar un papel decisivo cuando los canales políticos tienen dificultades para producir resultados: «Los líderes religiosos tienen la tarea de abrir espacios de diálogo que trasciendan las fronteras y afiliaciones nacionales. Sus palabras, si se comparten, pueden convertirse en una semilla de reconciliación donde prevalecen la desconfianza y la hostilidad».
Para De Salvia, la disputa sobre los templos sagrados pone de manifiesto una profunda contradicción. «No podemos olvidar que los lugares de culto, reconocidos por la UNESCO, pertenecen a toda la humanidad. Su apropiación es contraria a los valores espirituales más auténticos, que nos invitan al distanciamiento y al respeto. Estos son lugares que deberían generar solidaridad, no conflicto».
"Los líderes religiosos tienen la tarea de abrir espacios de diálogo que trasciendan las fronteras y afiliaciones nacionales. Sus palabras, si se comparten, pueden convertirse en una semilla de reconciliación donde prevalecen la desconfianza y la hostilidad"
Futura cooperación interreligiosa
El presidente de RFP Italia también hace un llamado a la responsabilidad de la sociedad civil. «Las comunidades religiosas tienen el deber de involucrar a sus miembros más dinámicos. Las mujeres, con su papel fundamental, y los jóvenes, que representan el futuro, pueden ser un antídoto contra las tendencias nacionalistas que alimentan la violencia». De cara al futuro, De Salvia propone un camino concreto: «Debemos fortalecer las redes interreligiosas existentes. Dentro de cada comunidad, existen corrientes más cerradas, a veces sectarias: precisamente por esta razón, la cooperación interreligiosa se vuelve esencial, ya que nos permite visibilizar los valores compartidos y ofrecer una alternativa creíble al conflicto político y militar».
