"La elección de Prevost marca una nueva etapa en la vida de la Iglesia" León XIV: continuidad, con espíritu profético y misión universal

León XIV
León XIV

"Tenemos papa: religioso agustino, primer papa norteamericano, ha mencionado la sinodalidad en una busca de paz, y una caridad de toda la Iglesia, y se confía a la Virgen de Pompeya"

"Escoge como nombre la continuidad con León XIII. No nombra sus raíces estadounidenses en su discurso inaugural, pero sí su misión en Perú, y como obispo de Roma, con apertura universal"

"León XIV ha mostrado una continuidad con las grandes líneas del pontificado de Francisco"

"Pero el nuevo pontífice aporta su estilo propio. Como León XIII, parece querer ofrecer a la Iglesia una continuidad sin rigidez, una fidelidad que no excluye el discernimiento y la audacia pastoral"

Tenemos papa: religioso agustino, primer papa norteamericano, segundo papa de raíces latinoamericanas (obispo de Chiclayo), de raíces españolas, ha mencionado la sinodalidad en una busca de paz, y una caridad de toda la Iglesia, y se confía a la Virgen de Pompeya que se celebra en el día de hoy; se refiere a los fieles como hermanos haciendo referencia a san Agustín. Curiosamente escoge como nombre la continuidad con Leon XIII. No nombra sus raíces estadounidenses en su discurso inaugural, pero sí su misión en Perú, y como obispo de Roma, con apertura universal.

Especial Papa León XIV

Un papa agustino, mariano y misionero

La elección del cardenal Robert Francis Prevost como Papa León XIV marca una nueva etapa en la vida de la Iglesia. De formación agustiniana, destaca por su espiritualidad interior, su amor a la Virgen y su vocación misionera. En su primera bendiciónurbi et orbi, sus palabras estuvieron cargadas de referencias a la paz, el diálogo, la justicia y el amor. Reivindicó con fuerza una Iglesia sinodal, humilde y servidora, abierta como la plaza de San Pedro, que acoge a todos los pueblos y a quienes sufren. Habló como hijo de San Agustín, subrayando el camino interior hacia Dios, la fraternidad, y la unidad eclesial: “caminemos juntos hacia la patria que Dios nos ha preparado”. En el diálogo, en el encuentro, seguramente con esa descentralización que supone la sinodalidad.

Bendición “Urbi et orbi” del papa León XIV — Noticias Obreras

Continuidad sin inmovilismo

Desde el inicio, León XIV ha mostrado una continuidadcon las grandes líneas del pontificado de Francisco. Lo mencionó con gratitud en su discurso inaugural, evocando la voz “débil pero valiente” (con coraje) de quien bendijo a Roma y al mundo.

El nuevo pontífice aporta su estilo propio: su profundo conocimiento de la tradición no implica inmovilismo. Durante la pandemia, siendo obispo, permitió la confesión por teléfono para evitar contagios, algo canónicamente discutible, pero pastoralmente valiente. Este gesto indica una actitud más abierta ante las formas de los sacramentos, en una línea más dinámica que la rigidez heredada de la Edad Media.

Apertura gradual al celibato opcional

En cuanto al celibato sacerdotal, León XIV parece inclinarse por no provocar una reforma desde Roma, pero sí podría permitir que las Iglesias locales planteen y asuman gradualmente, en ciertos contextos, la posibilidad de ordenar hombres casados. Esta actitud no rompería con la tradición, sino que mostraría un discernimiento pastoral atento a las diversas realidades del mundo.

El papel de la mujer en la Iglesia

Sobre la mujer, no se prevé un cambio radical inmediato, pero sí una creciente valoración de su rol en todos los niveles de la vida eclesial. León XIV parece compartir la visión de que la mujer, sin necesidad de acceder al sacerdocio, puede ocupar lugares de liderazgo y responsabilidad, como ya ha comenzado a suceder durante el pontificado anterior. La apertura al diaconadofemenino, aunque aún en estudio, podría hallar bajo su guía nuevos cauces teológicos y pastorales.

Un pontificado con raíces y mirada global

Su carácter es intelectual, espiritual, misionero, más bien parco en palabras.

En 1999 fue elegido prior provincial de la provincia "Mother of Good Counsel" en Chicago. Dos años y medio más tarde, el Capítulo General Ordinario lo eligió como prior general de la Orden, cargo en el que fue confirmado nuevamente en el Capítulo de 2007. En octubre de 2013 regresó a su provincia de origen, en Chicago, para desempeñarse como formador de profesos y vicario provincial. Ejerció estas funciones hasta el 3 de noviembre de 2014, cuando el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, en Perú, elevándolo al episcopado y asignándole la sede titular de Sufar.

La labor del papa León XIV durante su época de obispo pone a Chiclayo en el  mapa

En noviembre de 2014, Prevost fue nombrado administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, Perú, y en septiembre de 2015 fue designado obispo titular de Sufar y obispo de Chiclayo. En 2015, obtuvo la nacionalidad peruana. En enero de 2023, fue promovido a prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, cargos que le otorgaron el título honorífico de arzobispo ad personam.

Una herencia leónica: León XIII como modelo

La elección del nombre León remite inevitablemente a León XIII, el gran pontífice de finales del siglo XIX, que supo conjugar fidelidad doctrinal y apertura al mundo moderno. Promovió el tomismo como base teológica, pero también nombró cardenal a John Henry Newman, figura clave para el desarrollo de la conciencia como categoría teológica central del Concilio Vaticano II. León XIII fue un gran promotor de los intelectuales católicos y de la consistencia doctrinal, pero también vivió sobriamente y mostró una sensibilidad social notable. Su encíclica Rerum Novarum denunció la situación de explotación de los trabajadores, abogando por liberarlos de “la virtual esclavitud de los numerosísimos pobres por parte de un puñado de gente muy rica”.

No menos importante fue su diplomacia: León XIII buscó la paz entre los países de Europa y promovió una política de acercamiento entre Roma y diversas naciones antes enfrentadas, reforzando también los lazos con la Iglesia estadounidense y fomentando la expansión del catolicismo en ese país. Asimismo, dio un gran impulso a la acción misionera en África y fue pionero en el acercamiento a la Comunión anglicana y a los ortodoxos, iniciando el movimiento ecuménico del siglo XX.

Su amor a la Virgen fue paradigmático, gran promotor del Rosario y promovió el santuario de la Virgen del Rosario de Pompeya a Basílica Pontificia, y dedicó muchas encíclicas a la promoción del Rosario.

Su sobriedad personal quedó registrada en las palabras de Benito Pérez Galdós: “Las habitaciones de León XIII son modestas y su ajuar no supera al de cualquier residencia de la clase media”.

Conclusión: un liderazgo humilde y universal

León XIV, como León XIII, parece querer ofrecer a la Iglesia una continuidad sin rigidez, una fidelidad que no excluye el discernimiento y la audacia pastoral. La centralidad de la paz, el diálogo y la sinodalidad, unidas a su humildad personal, su sentido agustiniano de interioridad y su amor mariano —expresado al rezar el Ave María junto al pueblo en la Plaza de San Pedro— nos indican que este pontificado nace con una fuerte dimensión profética. La referencia explícita a su diócesis de Chiclayo y a los fieles del Perú revela un corazón agradecido y misionero, dispuesto a construir puentes, como él mismo ha dicho, “entre todos los pueblos”.

Papa León XIV saluda a "querida Diócesis de Chiclayo en Perú" en sus  primeras palabras | MarketScreener España

Volver arriba