El Ministerio de Justicia y la Femp presentan el Observatorio del Pluralismo Religioso Un mapa de las religiones en España

(Jesús Bastante).- El mismo día en que se cumplen 31 años desde que don Juan Carlos sancionara la Ley de Libertad Religiosa, el Ministerio de Justicia, a través de la Fundación Pluralismo y Convivencia, y la Federación de Municipios y Provincias (Femp) presentaron el "Observatorio del Pluralismo Religioso en España", una histórica herramienta que permitirá, a partir de este momento, tener un conocimiento pleno de la realidad de las confesiones religiosas de nuestro país, sus formas de relacionarse y sus problemas de convivencia, así como una panoplia de soluciones para que los gestores de lo público (ayuntamientos, comunidades autónmas y Estado) colaboren para la creación de una sociedad más plural y democrática. A día de hoy, no hay nueva ley, pero sí un mapa de las religiones, que sirve como punto de inflexión para más de cinco años de trabajo en pro de la convivencia entre ciudadanos con los mismos derechos y obligaciones y a los que, hasta ahora, separaba una barrera: la religión.

Una herramienta que ha sido consensuada entre confesiones, administraciones públicas y partidos políticos. De hecho, en la presentación, este mediodía en el Palacio de Marcent, se hallaban representantes de todas las religiones reconocidas como de notorio arraigo, así como representantes del PSOE (Álvaro Cuesta o Pedro Zerolo) y el PP (Eugenio Nasarre). La web fue presentada por el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, quien resaltó cómo "servirá para mejorar la gestión pública del derecho a la libertad religiosa".

El Observatorio ofrece distintas y completas informaciones relativas a cada confesión y su presencia en cualquier rincón de España. Del mismo modo, plantea todas las problemáticas que, a día de hoy, impiden una convivencia en igualdad entre católicos, ortodoxos, musulmanes, judíos, evangélicos, agnósticos u ateos, ciudadanos todos de la misma comunidad. Cuestiones relativas a los enterramientos, la alimentación, la construcción de lugares de culto, la educación o la seguridad ciudadana tienen cumplida respuesta, tanto para las confesiones como para los gestores públicos.

El Observatorio del Pluralismo Religioso en España recoge en una sola página web toda la legislación y normativas aplicables para hacer realidad el derecho a la libertad religiosa. "Se trata de facilitar las relaciones entre las comunidades religiosas y los Ayuntamientos, y mejorar la gestión de los asuntos religiosos cotidianos que en muchos pueblos no saben cómo abordar", explicó este mediodía el director de la Fundación Pluralismo y Convivencia, José Manuel López, auténtico alma mater del proyecto.

"A veces, no es fácil ejercer el derecho a la libertad religiosa", incidió López, quien presentó el portal. El mismo, ofrece distintas soluciones, a modo de "guías de buenas practicas", en las que se recogen aquellas experiencias que han dado resultado en algunos municipios, y que pueden servir de ejemplo para cuando se planteen problemáticas similares en otros rincones del país.

El observatorio es fruto de años de trabajo conjunto entre siete Ministerios, siete Comunidades Autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias, ocho confesiones religiosas, y numerosos especialistas académicos.

"Se trata de adaptar la vida real a la realidad religiosa, de resolver problemas concretos de manera lo más sensata y lógica posible, y siempre con la ley en la mano", ha subrayado el director de la Fundación.

Por su parte, Caamaño ha indicado que  el objetivo del Observatorio es "abordar la diversidad religiosa desde la normalidad y con mucha información para evitar que se convierta innecesariamente en un problema".

Por su parte, la secretaria general de la FEMP, Isaura Leal, ha subrayado que la religión es un importante factor de cohesión y estructuración social que, bien gestionado, puede y debe ser factor de integración social".

Volver arriba