Dan Brown, entre ángeles y demonios

JOSÉ DE SEGOVIA

Aunque fuera aburrida y absurda, El Código Da Vinci fue un éxito de taquilla en los cines de todo el mundo. Era inevitable que Tom Hanks y el director Ron Howard, se volvieran a reunir para adaptar otra novela de Dan Brown. Ángeles y demonios tiene el mismo protagonista – el profesor de simbología de Harvard, Robert Langdon –, pero no es su continuación, sino la novela anterior, que Umbriel publicó después en castellano. La tercera lleva esperando ya tanto tiempo, que algunos dudan que Brown sea ya capaz de escribirla. Esta se desarrolla en Roma, pero no tiene nada que ver con el Opus Dei, como algunos despistados han dicho. Trata de un grupo que se llama los Illuminati y el conflicto entre ciencia y religión. ¿Quiénes son entonces los ángeles y quiénes los demonios.


A principios de los años ochenta del siglo pasado se hicieron populares en todo el mundo una serie de libros, como El nombre de la rosa de Umberto Eco o Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar, que lograron convertir obras de ficción de fondo histórico en best-sellers de calidad, que tuvieron una gran repercusión mediática. En los noventa otra serie de grandes éxitos intentó seguir su camino con otras narraciones sobre diferentes escenarios del mundo antiguo, que ocasionalmente tenían algunos deslices históricos, como las series de Alexandros o el Egipto de Christian Jacq. El cambio de siglo vino así marcado por la consolidación de la novela histórica como un género literario dominante en las principales listas de ventas. Esa proliferación de títulos y editoriales especializadas, se ha colapsado en la actualidad por la explosión del fenómeno de El Código Da Vinci y todas las obras que han crecido a la sombra del libro de Dan Brown, que ha formado ya todo un género de ficción.

Puede leer aquí el artículo completo de este periodista, teólogo y pastor en Madrid de fe protestante titulado Dan Brown, entre ángeles y demonios
Volver arriba