Amigo: "No se puede recuperar la memoria para profanarla"

Durante su intervención en el XIX Simposio de Historia de la Iglesia en España y en América, organizado por la Academia de Historia Eclesiástica en el Real Alcázar de Sevilla, bajo el lema 'La Iglesia en tiempos difíciles (1936-1939)', el prelado indicó que recuperar la memoria "no es alterarla, sino honrarla con el brillo de la verdad".
En esta línea, Amigo Vallejo subrayó que la memoria no se recupera "destruyéndola", sino "acercándose a lo de ayer para recoger todo lo verdadero y lo justo que pueda haber en ella. Si se olvida esta norma de veracidad y rectitud, se caerá en esa lacra del pensamiento que es la desmemoria histórica".
"Recuperar la memoria sin conocer bien lo que sucediera es exponerse al grave riesgo de hacer bandera de la ignorancia. Con todas la deplorables consecuencias que tal proceder puede acarrear", aseguró el prelado, quien añadió que "solamente con el documento contrastado se puede leer y valorar la historia".
En declaraciones a Europa Press, el coordinador del evento, José María García de Lomas Mier, explicó que los tres puntos principales que se analizarán en este simposio serán la persecución religiosa en esos años; la visión de la Guerra Civil desde fuera de España, centrándose en el estudio de la Iglesia en esas circunstancias, y la reconstrucción del patrimonio artístico y religioso destruido durante la contienda.
El simposio, inaugurado por el cardenal arzobispo de Sevilla, Carlos Amigo Vallejo será clausurado por del Nuncio de Su Santidad en España, Manuel Monteiro de Castro. Además, entre otras personalidades, participarán el arzobispo emérito de Mérida-Badajoz, Antonio Montero; el ex director de Estudios de la Casa de Velázquez en París, Benoît Pellistrandi, y la directora de la Oficina para las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal española, María Encarnación González.
Una de las ponencias, impartida por el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla Jesús Palomero, versará sobre la "gran" pérdida de patrimonio artístico y religioso y la irradiación del modelo sevillano. Concretamente en Sevilla, según recordó García de Lomas Mier, fueron quemadas varias iglesias.
En la zona de la Macarena la iglesia de Omnium Sanctorum quedó totalmente destruida; en Triana la iglesia de la O fue incendiada, la imagen de la virgen quedó destruida y también desaparecieron muchas otras imágenes sagradas que gozaban de la devoción del pueblo sevillano.
Asimismo, el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra Álvaro Ferrary abordará 'Las relaciones entre Iglesia y Estado (1936-1940); el obispo emérito de Mérida-Badajoz, Antonio Montero, 'La persecución religiosa en España (1931-1939)' y el profesor de Humanidades de la Universidad Juan Carlos I Manuel Álvarez Prieto, impartirá un discurso sobre 'Justicia y Derecho en España (1936-1940). Por último, el ex director de Estudios de la Casa de Velázquez (París) pronunciará un discurso titulado 'La Guerra Civil española vista desde Francia'.