La Catedral de Santiago busca laicos para impulsar la 'operación Xacobeo'

Comisiones que se suman a las ya existentes: permanente; liturgia y pastoral; cultura y arte; y administración. Aunque para optimizar su funcionamiento será necesario nombrar nuevos canónigos, no se descarta recurrir a personal laico para ocupar puestos técnicos.
Y es que a la Iglesia no le cuadran las cuentas. Pese a que actualmente integran el Cabildo 17 canónigos, la cifra de personal en activo (casi siempre por cuestiones de salud) es en realidad mucho menor. La incorporación de seglares a los órganos de gobierno de la Catedral resulta inviable, pero no su contratación para el desempeño de determinados oficios. Así, por ejemplo, podría complementar la delegación de medios de comunicación un operario que asumiese el mantenimiento y gestión de la web oficial de la basílica (www.catedraldesantiago.es). Además de la actualización de la página, este grupo se encarga de elaborar y transmitir la información oficial del Cabildo. Según específica el artículo 75 de los nuevos estatutos, sus responsables se comprometen a mantener el contacto con la prensa y responder a sus demandas.
Sólo aportan propuestas
Al de medios de comunicación, el Cabildo ha sumado otro nuevo comité, el de peregrinaciones. Con el Año Santo 2010 a la vuelta de la esquina, el órgano rector prefiere centralizar la gestión del fenómeno xacobeo en un grupo de trabajo concreto. Según precisan los estatutos, sus cometidos pasan por "promover las peregrinaciones a la Tumba del Apóstol", especialmente en las convocatorias jubilares. Asimismo, tal y como refleja el texto al que ha tenido acceso este diario, se encargará de disponer la acogida de los caminantes "con el personal necesario para la atención humana y pastoral". Otorgar la compostela, elaborar un registro o recoger los datos relativos a la peregrinación son también competencia de la delegación que encabeza Genaro Cebrián Franco.
En última instancia, las comisiones no toman ninguna decisión. Los grupos aportan propuestas para mejorar asuntos relacionados con su área, pero el dictamen definitivo corresponde al Cabildo.
Casi 20 años sin renovación
El Cabildo no revisaba sus estatutos desde 1990. Establecidos cuando monseñor Rouco era arzobispo de Santiago, la normativa requería una urgente actualización motivada por "la evolución de la vida pastoral" y "el constante incremento de las peregrinaciones", justifica el texto recién aprobado. Los estatutos renovados entraban en vigor hace escasos días. Los cambios más sustanciales atañen a la creación de dos nuevas comisiones. En el resto del documento apenas se han introducido algunas puntualizaciones para actualizar los contenidos. Tendrán que completarse con un reglamento de régimen interior .
Nombramiento directo del arzobispo
El nombramiento de los canónigos corresponde al arzobispo, "oído previamente el Cabildo", según estipulan los estatutos del órgano rector. El prelado compostelano puede realizar la designación de forma directa o mediante "concurso de méritos u oposición". El número de capitulares en activo "no será inferior a catorce".
Jubilación capitular a los 75 años
La jubilación canónica está fijada a los 75 años. Será entonces cuando el capitular solicite por escrito al arzobispo su retiro y presente su renuncia al oficio. No obstante, no surtirá efecto hasta que el máximo mandatario de la Iglesia compostelana acepte la petición, aclara el artículo 15.4 de los estatutos.
Confesores que dominen idiomas
La Catedral de Santiago reforzará de nuevo la plantilla de confesores que dominen varios idiomas de cara al Xacobeo 2010. Su presencia, concreta la normativa recién aprobada, "se intensificará en los días de precepto y en sus vísperas, en los tiempos fuertes de la liturgia y en los días de mayor afluencia de peregrinos, sobre todo en los Años Santos".
Contadores de coro y asistencia a enfermos
El Cabildo designa determinados oficios para ejercer por estricto orden de antigüedad. Tal es el caso de los contadores de coro (controlan la asistencia a la liturgia capitular) y los visitadores de enfermos (auxilian a los capitulares convalecientes). Su nombramiento se produce con carácter anual y, por regla general, en febrero .