La Iglesia pide más tiempo para tratar la ley de medios de los Kirchner

La presidente Cristina Fernández y con el apoyo de su esposo Néstor Kirchner quieren aprobarla en un trámite acelerado, antes de que cambie la composición del Congreso, que les será desfavorable desde el 10 de diciembre.
Kirchner, ex presidente de origen justicialista y actual diputado electo, se encuentra embarcado en una pelea con los medios, especialmente contra el Grupo Clarín, al que quiere despojar de sus concesiones radiales y televisivas.
La posibilidad de revocar licencias a gusto y paladar político del gobierno de turno, figura entre las principales objeciones, además de la participación de las telefónicas en el negocio de los medios. Bajo el título "La prensa estorba al eje bolivariano", la nota de El País cuestionó ese proyecto estatista, que otorga sólida herramientas de control al poder ejecutivo.
Según la Agencia AICA, vocera del Episcopado, el director de la Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Argentina, presbítero Jorge Oesterheld, consideró que la ley de Servicios de Comunicación Audiovisuales que se debate en el Congreso es “un paso adelante para los que hoy no tienen voz”, al permitir que las organizaciones intermedias, universidades e instituciones puedan tener acceso a medios de comunicación.
"La Iglesia no abre juicios sobre otros aspectos del proyecto de ley, pero sí opina sobre éste, porque le parece muy positivo e importante", dijo a AICA el vocero episcopal. Sin embargo insistió con los tiempos de tratamiento legislativo, ya que los Kirchner quieren sacar una ley gracias a su actual poderío electoral, que se evaporará en diciembre.
"Más allá de que sea con éste u otro Parlamento, tiene que ser fruto de un consenso muy amplio. Por su trascendencia, no sería bueno que se apruebe por diferencia de un par de votos", opinó Oesterheld.
Sin embargo, el obispo Radrizzani, titular de la diócesis de Luján-Mercedes, dijo hace unos días que no está de acuerdo con una sanción apresurada como pretende el Gobierno. Lo hizo ante una asamblea de la Asociacion de Entidades Periodistas Argentinas (ADEPA).
El diario El País de España, le dedicó en su edición del martes la tapa y sus dos primeras páginas a la ley de medios kirchnerista y a la relación con la prensa de lo que llama el "eje bolivariano" a lo que hizo duros cuestionamientos.
Bajo el titulo de la Ley "mordaza" de los Kirchner, el diario señala directamente que "la guerra al grupo Clarín" derivó en "una batalla contra todo el sector" y que otras empresas, como PRISA de España, se verán afectadas.
Así lo afirma la corresponsal del periódico en Buenos Aires e influyente periodista, Soledad Gallego Díaz: "Lo que debería haber sido una ley que se limitara a dar un nuevo marco legal, que ampliara el número de licencias, se convirtió en una ley anti-Clarín, de carácter fuertemente estatista".
Indica además que la puja se inició con la "repentina decisión" de la AFA de suspender el contrato por los derechos de televisación del fútbol, que pasó a manos del Estado. Señala que, si bien la presidenta Cristina Kirchner prometió "fútbol gratis para todos", se trata sólo de "una metáfora, porque lo pagarán religiosamente todos los argentinos" porque la AFA "cobrará cada año 600 millones de pesos que saldrán, naturalmente, de los impuestos".
El matutino señala que "la propuesta afecta también a las estaciones de radio que han expresado su protesta". El Grupo PRISA, editor de El País dispone de 10 licencias.
Por otra parte, en la nota que abre el diario bajo el titulo "La Prensa estorba al eje bolivariano", el diario asegura que "el acoso contra los medios se agrava en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua", que hay "censura y amenazas contra los periodistas",
El País da cuenta de que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que agrupa a 1.300 publicaciones "ha dado la voz de alarma". Y puntea: clausuras de Radio Caracas TV y 34 emisoras, el acoso a Globovisión y una ley mordaza con severas penas para periodistas, en Venezuela; descalificaciones y persecución judicial a los medios más revisión de licencias, en Ecuador; concentración de la publicidad en medios de propiedad de la familia del presidente Daniel Ortega; agresiones físicas en Bolivia;
Otro diario de la península ibérica, "Público", señaló ayer en su tapa "La ley de los Kirchner contra la prensa libre". Y ejemplifica que si la ley en discusión en Argentina se aplicara en Estados Unidos "la Time Warner, que tiene el principal sistema de cable en ese país, debería vender la CNN o HBO, entre otros canales".