El obispo auxiliar de Bilbao aboga por los cuidados paliativos frente a la eutanasia

Iceta han realizado estas declaraciones en el marco de un seminario titulado 'El fin de la vida šderecho a decidir?', organizado por la Fundación Sabino Arana, donde se han debatido cuestiones relacionadas con la eutanasia, el suicidio asistido, los cuidados paliativos y las voluntades anticipadas. A la charla también ha asistido el doctor Luis Montes, ex jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Severo Ochoa de Leganés.
En opinión del obispo auxiliar el enfermo "siempre tiene que participar en la toma de decisiones" aunque aboga por que se ofrezcan cuidados paliativos con un "alto nivel de asistencia técnica y conocimientos" así como una "gran humanidad" a los enfermos, frente a la opción de la muerte asistida. "Los cuidados paliativos serían la respuesta adecuada a la situación terminal de enfermedad o situación incurable, aunque todavía en ese aspecto hay mucho que trabajar y desarrollar", ha dicho.
Iceta reconoce que para ofrecer "buenos cuidados paliativos" es necesario "mejorar" el sistema sanitario y "liberar" a los médicos de la sobrecarga de trabajo. "Muchas veces los médicos están sobrecargados de trabajo y eso no ayuda a la calidad de la asistencia y a la relación paciente-médico, especialmente en situaciones de terminalidad o de enfermedades declaradas incurables", ha dicho.
Proyecto en Andalucía
Por otro lado el doctor Montes, conocido por ser partidario de la despenalización de la eutanasia, se ha referido al recién aprobado proyecto de Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de las Personas en el Proceso de la Muerte en Andalucía, por el que se prohibe prolongar de manera inútil la vida del paciente cuando ya no se puede curar. Montes cree que es "un paso más, un avance para salir de esa oscuridad e ilegalidad" en el camino hacia el derecho la eutanasia ya que se "desarrolla la actual ley de autonomía del paciente" y especifica los protocolos que los técnicos sanitarios tienen que seguir con los pacientes en la fase final de la vida.
"La ley es importante. Es un paso más, un avance para ir saliendo de esa oscuridad e ilegalidad que los trabajadores sanitarios hemos tenidos siempre en este tema tan importante como es el final de la vida", ha dicho. No obstante reconoce que con la norma "se empieza a acotar la objeción de conciencia" de los facultativos contrarios a este tipo de prácticas.
Más de 40 expertos entre abogados, profesionales de la medicina, expertos en bioética, representantes de la Iglesia y de asociaciones han asistido esta mañana al seminario de la Fundación Sabino Arana sobre los aspectos legales, éticos, morales, médicos y jurídicos que surgen en torno a este tema "complejo y que nos afecta a todos", Hemos buscado un debate "sereno, sosegado, riguroso y profundo", según el presidente de la Fundación, Juan María Atutxa.