"..v aunque en la India le ven como un dios" Final
Las mujeres indias son personas con mucha fuerza, tienen muchísima personalidad y carácter. Y son personas de confianza tanto para el Gobierno como para las diferentes ONG. Todos los proyectos, incluidos los microcréditos, se realizan a través de las mujeres, porque todos están persuadidos de que ellas van a utilizar el dinero para ayudar a sus familias. Todavía hay mucha discriminación contra las mujeres pero en los últimos cuarenta años su situación ha mejorado muchísimo en los pueblos donde trabaja la Fundación.
Antes ni siquiera salían fuera de casa, ahora están organizadas y actúan en grupo. Así es como trabajamos, en contacto con grupos determinados como mujeres, discapacitados, ancianos... Esta pertenencia a una organización les da más valor en el seno de su familia, porque antes no tenían su propio dinero ni cuentas corrientes. Cuando no tienes dinero propio, no tienes poder. Aunque la situación de la mujer ha mejorado muchísimo, aún hay mucho que hacer. Este año la Fundación ha organizado un equipo especial para luchar contra la violencia de género. En la India, que es una sociedad patriarcal, hay mucha discriminación y maltrato en las casas de los maridos. Personalmente no creo que sea sólo un proyecto, sino un movimiento en el que tiene que participar la Fundación durante los próximos años porque tenemos una buena relación tanto con hombres como con mujeres y con las autoridades y la policía, que son muy importantes en la lucha contra la violencia de género.
En los países desarrollados como el nuestro, el espíritu de la Navidad cada vez está más desdibujado y más ligado a las compras compulsivas. ¿Qué les llega a los "intocables" de Anantapur de nuestra Navidad?
Cuando yo comento las dificultades que tienen nuestros socios en Europa, en España, en la Comunidad Autónoma Vasca, para apoyar a la fundación, en nuestros pueblos de Anantapur la gente aplaude muchísimo porque cree que vuestra cultura piensa en el sufrimiento de los demás y en cómo ayudarlos.
Sorprende, porque es un hecho que sólo una minoría de la gente de los países desarrollados es solidaria.
No estoy de acuerdo. Son miles de personas en España las que nos ayudan. Vicente motivó a miles de personas sobre su responsabilidad para contribuir con lo que sea posible, aunque se trate de una aportación pequeña. La Fundación cuenta con más de 145.000 socios que creen en esto. Es un hecho.
¿Qué opina la periodista que hay en usted del tratamiento que dan los medios de comunicación de la pobreza en el mundo?
Después de una emergencia los medios hacen su trabajo, van y hacen relatan lo que ven. Pero, después, se olvidan. Creo que deberían hacer más pedagogía de lo que hay que hacer después de la emergencia. Lo hemos visto en Haití. Un año después necesitan mucha ayuda. Los medios también se empeñan cuando aparece alguna noticia desagradable procedente de una ONG y dan un mal nombre a todos los que están trabajando bien. Creo que, además, deberían dar importancia al hecho de que es posible erradicar la pobreza en el mundo. Normalmente, muestran muchas dudas, pero yo he visto personalmente que es posible erradicar la pobreza. Cuando llegamos a Anantapur dijimos que estábamos allí para siempre con el objetivo de erradicar la pobreza.
¿Cree que usted va a llegar a ver la desaparición de la pobreza extrema de Anantapur?
Sí, hay sitios en los que veo que ya está desapareciendo la pobreza y que hay mucha más igualdad.
¿Qué ha puesto usted de su personalidad en la Fundación? Decía Vicente que éramos el latino y la sajona. Él era el visionario, el que quería hacer más cosas, ayudar a más gente, y yo era la que quería establecer bien las cosas. Pero Vicente y yo hicimos muy buen equipo.
¿Cree que algún día a Vicente le harán santo o recibirá el Nobel de la Paz?
No, no. A Vicente no le gustaría ser venerado como un santo aunque en la India se le considera como un dios, porque allí hay muchos dioses y para los dalits (intocables) es como una deidad. En España también dicen que es como un santo, pero lo dicen porque es una persona muy excepcional, porque ha vivido toda su vida para los demás, con tanto cariño y tanta compasión y tanta inteligencia, y que ha hecho todo lo posible para mejorar la vida de miles de familias. Pero no creo que a Vicente le gustaría eso de ser santo.
DIARIO DE NOTICIAS
José María Lorenzo Amelibia
Si quieres escribirme hazlo a: josemarilorenzo092@gmail.com
Mi blog: http://blogs.periodistadigital.com/secularizados.php
Puedes solicitar mi amistad en Facebook pidiendo mi nombre Josemari Lorenzo Amelibia
Mi cuenta en Twitter: @JosemariLorenz2