La Iglesia española se vuelca con la colecta convocada por Francisco para aliviar el drama en Ucrania Gil Tamayo: "El Papa tiene un sexto sentido especial ante el sufrimiento"

(Jesús Bastante).- Siguiendo la llamada del Papa Francisco, la Iglesia española se moviliza. El próximo 24 de abril, secundado la convocatoria papal y por primera vez en mucho tiempo, la Conferencia Episcopal, junto a Confer, Manos Unidas, Cáritas y Ayuda a la Iglesia Necesitada capitalizan la colecta en todas las parroquias de nuestro país para ayudar a los damnificados por la crisis en Ucrania.

"Con el Papa, por Ucrania", es el título de una colecta que servirá para atender a las necesidades del país, sobre el terreno. "Es una campaña de emergencia humanitaria", subrayó el portavoz de la CEE, José María Gil Tamayo, recordando las palabras de Francisco: "Este gesto de caridad, además de aliviar los sufrimientos materiales, quiere expresar mi personal cercanía y solidaridad y la de toda la Iglesia".

Tamayo subrayó que la colecta se hará "sin limitaciones confesionales" y agradeció la "sensibilidad especial del Papa, ese sexto sentido ante el sufrimiento y situaciones de atención humanitaria". "Le vemos ahora en Ucrania, pero mañana va a Lesbos, y antes fue a Lampedusa. Es un referente moral frente al egoísmo y la cerrazón, en el caso de los refugiados y el sufrimiento del pueblo de Ucrania". "Tenemos un reto al que dar respuesta desde nuestras raíces cristianas: no podemos cerrarnos ante quienes huyen de situaciones de guerra y conflictos. No podemos revestir de legalidad lo que es una injusticia".

Para el portavoz episcopal, "existe una situación de desgracia y sufrimiento en un país grande, con una gran historia". La colecta se llevará a cabo en todas las parroquias de España y su objetivo es ayudar, "no en claves políticas, sino de socorro y solidaridad, por encima de fronteras y divisiones que levantan las ideologías o las opciones políticas partidistas".

Los datos son estremecedores. Desde que comenzaran las hostilidades, más de 10.000 personas han muerto, y otros 20.000 han sido heridos. En Ucrania existen 1,6 millones de desplazados internos, aunque los afectados superan los 3,7 millones. Más de un millón de personas sufren inseguridad alimentaria, tres millones no tienen acceso regular al agua potable.

La sitaució afecta especialmente a los pequeños: medio millón de niños están en riesgo de sufrir polio, y otros 140.000 padecen malnutrición. El 93% de los chicos y chicas ucranianos padecen estrés, y 1,5 millones han visto recortado el acceso a una educación regular.

Rafael del Río, presidente de Cáritas Española, puso especial hincapié en el problema de prostitución y tráfico de personas que se esconde detrás del conflicto bélico en Ucrania. Por su parte, la secretaria general de Confer, Julia García Monge, relató la presencia de la vida religiosa en el país, siendo "la caricia de Dios a estos hermanos nuestros". Todas las congregaciones se volcarán en la campaña.

Ricardo Loy, secretario general de Manos Unidas, subrayó que, aunque la ONG no desarrolla proyectos en Ucrania, sí realiza un trabajo de concienciación en la sociedad española contra la desnutrición. Un ejemplo más del "trabajo en red" que supone esta campaña en el ámbito de la Iglesia española.

Por su parte, Javier Menéndez Ros, de Ayuda a la Iglesia Necesitada, agradeció al Papa su "sensibilidad ante un conflicto del que nadie habla". Ucrania "es un país que necesita nuestra solidaridad, pero también estar presente". El país es uno de los primeros que atendió AIN en su historia. En 2014 fue el país que más ayuda recibió a nivel mundial, para más de doscientos proyectos, fundamentalmente evangelizadores. "Son conflictos que continúan aunque nadie hable de ellos".

Finalmente, el padre Iván Lypka, capellán de la iglesia greco-católica ucraniana en Madrid, relató el sufrimiento de centenares de miles de personas en el país.


Números de cuenta:

Banco Popular: ES82 0075 0001 8506 0900 0106

Banco Santander: ES27 0049 5814 4423 1632 0788

Redes Sociales:#ConelPapaporUcrania

Un breve resumen del conflicto

Actualmente Ucrania continúa inmersa en una guerra civil en el este del país, en las provincias de Donetsk y Lugansk, con fuertes enfrentamientos en ciudades sitiadas por los ataques entre el ejército ucraniano y separatistas prorrusos, como Lugansk, Donetsk, Mariúpol o Debáltsevo. Al sur, la península de Crimea ha sido anexionada a la Federación Rusa y separada del resto de Ucrania.

Este conflicto se inició en abril de 2014 y se acentuó a principios de 2015. Ha dado lugar a pérdidas de vidas humanas, graves sufrimientos e importantes desplazamientos de personas. A pesar de la firma de los Acuerdos de Minsk II en febrero de 2015, la inseguridad continúa existiendo en varios lugares a lo largo de la denominada "línea de contacto" entre las fuerzas del Gobierno y los grupos armados.

Las causas de los enfrentamientos armados entre el ejército de Ucrania y los separatistas del este del país se remontan a noviembre de 2013, cuando el Gobierno de Ucrania del presidente Víktor Yanukóvich se negó a firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. El 21 de noviembre comienzan un conjunto de protestas llamadas "Euromaidán", que se concentran en la Plaza de la Independencia (Maidán en ucraniano) de Kiev, pidiendo la destitución de Yanukóvich y el acercamiento de Ucrania a la Unión Europea.

Tras tres meses de enfrentamientos en las calles entre manifestantes y la policía, que deja un balance de 82 muertos y cientos de heridos, el 22 de febrero de 2014 el Parlamento del país destituye al presidente Yanukóvich, cambia la Constitución y convoca elecciones anticipadas.

Partidarios de Yanukóvich en el sur y este del país (de mayoría rusófila) rechazan el gobierno interino. En la península de Crimea se celebra un referéndum y se proclama la independencia de la República Autónoma de Crimea el 17 de mayo de 2014, así como su adhesión a la Federación Rusa. Tropas rusas toman posesión de bases militares ucranianas y el ejército de Ucrania se retira de Crimea.

Las protestas contra el nuevo gobierno también son multitudinarias en el este del país, en la región de Donbass, a lo largo de los óblast (provincias) de Járkov, Lugansk y Donetsk. Grupos prorrusos toman varios edificios del gobierno y el ejército ucraniano interviene iniciándose el conflicto armado el 12 de abril de 2014.

La Unión Europea impone a Rusia fuertes sanciones económicas por apoyar a los rebeldes del este de Ucrania. El 5 de septiembre de 2014 se negocia en Minsk un alto el fuego entre Rusia, Ucrania y las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk. Pocos días después se rompe el acuerdo y continúan los combates. El 15 de febrero se establece un nuevo acuerdo de Minsk II para el alto del fuego que aun sigue vigente aunque no han parado las hostilidades en la zona este del país.

Volver arriba