Francisco lo nombró arzobispo de Washington tras ganar el magnate las elecciones en noviembre pasado McElroy, el cardenal que se atreve a plantar cara a la megalomanía de Trump

El cardenal Robert Walter McElroy
El cardenal Robert Walter McElroy

El cardenal Robert E. McElroy (71) llega al cónclave como flamante arzobispo de Washington, donde lo colocó Francisco el día de Reyes de este año con toda la intención del mundo nada más acceder, en noviembre pasado, a su segundo mandato Donald Trump, que ya anunciaba tormentosas relaciones con el Vaticano como las que tuvo en el primero

De hecho, McElroy se ha convertido en uno de los obispos más críticos con la política de deportaciones masivas puesta en marcha horas después de volver el magnate al Despacho Oval

 Su poco probable elección supondría una sonora bofetada después de muerto Francisco en la cara de Trump

El cardenal Robert E. McElroy (71) llega al cónclave como flamante arzobispo de Washington, donde lo colocó Francisco el día de Reyes de este año con toda la intención del mundo nada más acceder, en noviembre pasado, a su segundo mandato Donald Trump, que ya anunciaba tormentosas relaciones con el Vaticano como las que tuvo en el primero.

Especial Papa Francisco y Cónclave

De hecho, McElroy se ha convertido en uno de los obispos más críticos con la política de deportaciones masivas puesta en marcha horas después de volver el magnate al Despacho Oval. Su poco probable elección supondría una sonora bofetada después de muerto Francisco en la cara de Trump, algo que no todos los cardenales están dispuestos a hacer con un país que se ha erigido en bastión de la guerra cultural contra lo woke, palabra solivianta a un buen número de cardenales, y no sólo en Estados Unidos y Europa, sino en África y Asia.

Ya en febrero pasado a poco más de un mes de tomar posesión como arzobispo de Washington, McElroy criticó sin ambajes las políticas de deportaciones masivas de inmigrantes decretadas por Trump e invitó a "alzar la voz y proclamar que esta miseria y sufrimiento que se están desatando y, sí, esta guerra de miedo y terror, no pueden tolerarse".

McElroy pronuncia su primera homilía como arzobispo de Washington
McElroy pronuncia su primera homilía como arzobispo de Washington CS/Mihoko Owada

Una vez que se sabe que el candidato de Trump (además de él mismo) es el cardenal Timothy Dolan, de Nueva York, tampoco lo tendría muy fácil McElroy en aglutinar el votos de sus propios compatriotas, dado que sus posturas claramente aperturistas en la línea de Bergoglio, como en la acogida al colectivo LGTBI y otras minorías, que fomentó como obispos de San Diego (y que ya le costaron encontronazos con Trump durante su primera mandato en 2016) han sido criticadas por el ala más conservadora del catolicismo estadounidense, que no olvidemos, apostó en su mayoría por Trump en noviembre de 2024.

Por ejemplo, en 2023, tras un artículo escrito en America, la revista de los jesuitas estadounidenses, uno de sus hermanos, el obispo de Springfield, Thomas J. Paprocki, le viene a acusar de mantener planteamientos heréticos sobre su postura con respecto a la comunión de los divorciados y personas LGTB.

McElroy, en su primera rueda de prensa en Washington
McElroy, en su primera rueda de prensa en Washington AoW

"Si bien la enseñanza católica tiene un papel esencial en la toma de decisiones morales, es la conciencia la que tiene el lugar privilegiado. Como ha dicho el papa Francisco, el papel de la Iglesia es formar conciencias, no reemplazarlas", le respondió el entonces arzobispo de San Diego.

Afortunadamente para McElroy, en Washington va a encontrar un apoyo incondicional en el obispo auxiliar de origen salvadoreño Evelio Menjivar, que sabe lo que es ser un descartado en piel propia. “El cardenal McElroy es ampliamente reconocido por sus enfoques pastorales inclusivos, su audaz defensa de los inmigrantes y su apoyo a la visión del papa Francisco para la renovación de la Iglesia. El cardenal McElroy trae a Washington su amplia experiencia de servir a una Iglesia multicultural como lo es en San Diego, y espero trabajar con él”, apuntó Menjivar tras conocer su nombramiento. 

Robert W. McElroy
Robert W. McElroy

BIOGRAFÍA

El cardenal Robert Walter McElroy, arzobispo de Washington (EE. UU.), nació en San Francisco, California, en la archidiócesis homónima, el 5 de febrero de 1954. Tras asistir al Seminario Menor de San José, obtuvo una licenciatura en Historia por la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts (1975) y una maestría en Historia por la Universidad de Stanford en Palo Alto, California (1976). Completó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de San Patricio en Menlo Park, California. Posteriormente, obtuvo la licenciatura en Teología en la Escuela Jesuita de Teología en Berkeley, California (1985). Posteriormente, obtuvo un doctorado en Teología Moral por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1986) y un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Stanford (1989).

Fue ordenado sacerdote el 12 de abril de 1980, para la archidiócesis de San Francisco.

Después de su ordenación, ocupó los siguientes cargos: vicario parroquial de Santa Cecilia en San Francisco (1980-1982); secretario personal del arzobispo John R. Quinn y maestro de ceremonias (1982-1985); vicario parroquial de San Pío en Redwood City (1989-1995); vicario general (1995-1997); párroco de San Gregorio en San Mateo y consultor arquidiocesano (1997-2010).

En 1996 fue nombrado Prelado de Honor de Su Santidad.

Nombrado obispo titular de Gemellae in Byzacena y auxiliar de San Francisco el 6 de julio de 2010, recibió la consagración episcopal el 7 de septiembre siguiente.

El 3 de marzo de 2015, el Santo Padre Francisco lo nombró obispo de San Diego (Estados Unidos). El 6 de enero de 2025, le nombró arzobispo de Washington.

Creado y proclamado Cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 27 de agosto de 2022, con el título de S. Frumenzio ai Prati Fiscali. 

Miembro de: Dicasterios para los Laicos, la Familia y la Vida; para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

Volver arriba