Bergoglio tendrá una apretada agenda en 2014 Lo que el año nuevo deparará al Papa Francisco

Si 2013 ha sido un año intenso para el nuevo papa Francisco, el año que entra no lo será menos. Un consistorio para la creación de nuevos cardenales, la canonización conjunta de Juan Pablo II y Juan XXIII, un viaje a Tierra Santa y la celebración del Sínodo de obispos serán los principales compromisos de la agenda del papa Francisco en 2014, año decisivo también para tener una idea más clara de la efectiva dirección que este Pontífice quiere imprimir a su pontificado y por lo tanto a la Iglesia.

El día de Año Nuevo, Francisco celebrará la Jornada Mundial de la Paz, donde reclamará "políticas eficaces que promuevan el principio de la fraternidad", con las que fomentar la paz y que las personas puedan desarrollarse plenamente.

El 22 de febrero tendrá lugar el Consistorio con el cual se crearán nuevos 'Príncipes de la Iglesia', de los cuales al menos 14 serán electores, teniendo en cuenta que para esa fecha serán 106 aquellos con menos de 80 años (límite establecido para entrar en el Cónclave), mientras que 120 es el número de quienes son llamados a elegir al sucesor de Pedro. El anuncio de los nuevos elegidos es esperado para principios de enero. Del nombre de los elegidos se comprenderá mejor cuál es el curso que el pontífice argentino se propone dar a su papado.

El consistorio será también la ocasión para un ulterior intercambio de ideas sobre la reforma de la Curia, prácticamente "ordenada" por las congregaciones de cardenales previas al Cónclave, prescindiendo de quien habría sido elegido sucesor de Benedicto XVI.

En los días inmediatamente precedentes a este evento se registrará una nueva reunión del 'G-8' o grupo de purpurados que asesoran a Francisco en dicha reforma, y con toda probabilidad en ese encuentro también participará el colegio cardenalicio.

El 27 de abril el papa Francisco presidirá la solemne celebración para la canonización conjunta de Juan Pablo II y de Juan XXIII, el llamado "Papa bueno" y a quien el pontífice exentó del milagro considerado necesario para poder ser elevado al máximo honor de los altares, interrumpiendo así una tradición de la Iglesia de más de 400 años. Para este evento se prevé la llegada a Roma de cientos de miles de fieles.

Para el mes de mayo (faltan por definir algunos detalles) está previsto el viaje de Francisco a Tierra Santa, 50 años después del realizado por Paulo VI, el primer jefe de la Iglesia católica que visitó Israel (4-6 de enero de 1964). Juan Pablo II y Benedicto XVI también pisaron suelo israelí durante sus pontificados; por lo tanto, Francisco será el cuarto pontífice que viajará a ese país, confirmando así las buenas relaciones entre la Santa Sede el mundo judío.

En octubre se celebrará el esperado Sínodo de obispos que abordará el tema de la Familia en el mundo de hoy y que ha suscitado la idea de que esta cumbre mundial de los obispos del planeta pueda producir cambios en la regla de la Iglesia en base a la cual los divorciados que han vuelto a contraer nupcias o que conviven sentimentalmente con otra mujer no pueden comulgar. (RD/Agencias)

Volver arriba