Jornada cultural, 30 de septiembre, en la Residencia Sacerdotal El Hospital de San Pedro Apóstol para sacerdotes pobres: 170 años de una historia memorable

La Congregación de San Pedro Apóstol de Presbíteros Seculares Naturales de Madrid, con la colaboración del Instituto de Estudios Madrileños, convoca una Jornada Cultural que habla de una historia grandemente desconocida sobre el hospital que fundó la Congregación de san Pedro
"A quienes nos acompañen les llevaremos de viaje a un mundo que ya no existe y, dentro de él, a un Madrid que tampoco es el que fue. A un tiempo en el que lo que se ha dado en llamar 'el estado de bienestar' no existía"
Hablarán de este mundo José María Martín Castillo, Francisco Ramos Díaz y Jesús María López Sotillo
Celebraremos dicha jornada el próximo día 30 de septiembre, martes, de 18:00 a 20:30 h. en el salón de actos de la Residencia Sacerdotal San Pedro Apóstol. Calle de San Bernardo, 101. De Madrid
Hablarán de este mundo José María Martín Castillo, Francisco Ramos Díaz y Jesús María López Sotillo
Celebraremos dicha jornada el próximo día 30 de septiembre, martes, de 18:00 a 20:30 h. en el salón de actos de la Residencia Sacerdotal San Pedro Apóstol. Calle de San Bernardo, 101. De Madrid
| Jesús L. Sotillo, archivero de la Congregación de San Pedro Apóstol
La antigua y venerable Congregación de San Pedro Apóstol de Presbíteros Seculares Naturales de Madrid, junto con el prestigioso Instituto de Estudios Madrileños, y de la mano de dos admirables investigadores, José María Martín Castillo y Francisco Ramos Díaz, ambos farmacéuticos de larga y valiosa trayectoria profesional, les invita a participar en la Jornada Cultural que hemos titulado
170 AÑOS DE UNA HISTORIA MEMORABLE. El Hospital de San Pedro Apóstol para sacerdotes pobres. Madrid. Calle Torrecilla de Leal, 7. 1732-1902”.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
Celebraremos dicha jornada el próximo día 30 de septiembre, martes, de seis a ocho y media de la tarde, en el salón de actos de la Residencia Sacerdotal San Pedro Apóstol, propiedad de la Congregación, en cuyas instalaciones tiene actualmente su sede. Se encuentra en la Calle de San Bernardo, 101. De Madrid.

A quienes nos acompañen les llevaremos de viaje a un mundo que ya no existey, dentro de él, a un Madrid que tampoco es el que fue, aunque hoy en día algunas personas parecen añorar la vuelta de todo aquello. Les transportaremos a un tiempo en el que lo que se ha dado en llamar “el estado de bienestar” no existía. Nos sumergiremos en una sociedad en la que no había ciudadanos sino súbditos, la sociedad estamental. Imperaba el régimen de los tres estados: la nobleza, el clero y el pueblo llano. Los burgueses ya pujaban por hacerse un hueco más alto en la escala social, pero eran mayoría los pobres, y entre ellos había un alto número de sacerdotes.
Para poder hablar de ese mundo José María Martín Castillo y Francisco Ramos Díaz, desde noviembre de 2023, han pasado muchas horas leyendo y estudiando los manuscritos del archivo de la Congregación que hablan del hospital. Sin dicho archivo su tarea hubiera sido imposible. María Teresa Fernández Talaya, experta y muy valorada archivera e investigadora, Cronista de la Villa de Madrid y Presidenta del Instituto de Estudios Madrileños, ha puesto su comunicación bajo el título “La Caja General de Reparaciones como fuente para el estudio de la Congregación de San Pedro Apóstol de Presbíteros Seculares Naturales de Madrid”. En ella nos hablará de la historia de ese archivo, que el 20 de julio de 1936 estuvo a punto de desaparecer, pasto de las llamas de un incendio provocado, que destruyó gran parte de las instalaciones de Congregación.
A continuación, yo, Jesús María López Sotillo, Dr. en Teología pastoral y, desde 2017, Director de tan valioso archivo, en mi comunicación, que he titulado “Por qué la Congregación de San Pedro quiso fundar un hospital. Trasfondo político y teológico”, trataré de que se comprenda por qué los congregantes desde los inicios mismos de la Congregación lucharon por tener un hospital propio para atender a sacerdotes pobres. Me será de gran ayuda lo que he aprendido en estos años husmeando en los muy antiguos y valiosos legajos que guarda nuestro archivo.
Y, acto seguido, en su respectivas ponencias, José María Martín Castillo, Dr. en Farmacia, Lcdo. en Derecho y Miembro Numerario del Instituto de Estudios Madrileños, y Francisco Ramos Díaz, Lcdo. en Farmacia y Especialista en Farmacia Hospitalaria, compartirán con nosotros el fruto de sus investigaciones. La Congregación agradece muy sinceramente que las hayan llevado a cabo. José María, en su ponencia “Itinerario de un Hospital, de la calle de los Cojos a la de Torrecilla del Leal”, nos explicará las muchas vueltas que los congregantes dieron, desde 1619 a 1732, para conseguir que la Congregación tuviera y mantuviera un hospital propio. Y Francisco nos hablará de cómo era el día a día de ese hospital, dedicado de manera casi exclusiva a prestar atención a sacerdotes pobres, fueran de dónde fueran, que caían enfermos en Madrid. De ahí que haya titulado su ponencia “El día a día del hospital de la calle Torrecilla”.
Las cuatro personas que hemos organizado la jornada del día 30 les animamos vivamente a participar en ella. Pensamos que puede resultarles interesante.
La entrada es libre. Y el ingreso al salón es accesible a las personas con problemas de movilidad.

Etiquetas