Las Estaciones



Ya estamos en pleno verano (y podemos asegurarlo por los calores que estamos pasando) y vamos a dedicar hoy un poco de tiempo a disfrutar de una preciosa música dedicada a las cuatro estaciones. El compositor creo que aparece por primera vez por aquí, con lo que vamos a recibirlo como se merece. Se trata de un nombre conocido que, imperdonablemente, no había yo hecho desfilar por este rincón.

Ese maestro es Alexander Glazunov (1865-1936), compositor ruso nacido en San Petersburgo. Su formación musical la recibió de manos de Nikolai Rimsky-Korsakov, de quien fue un gran amigo. Rimsky reconoció en Glazunov a un gran talento musical y le ayudó en su carrera; le llegó a terminar algunas piezas inconclusas que había dejado su otro gran amigo Alexander Borodin. Que hayan llegado hasta nosotros obras tan conocidas (de Borodin) como la ópera "El príncipe Igor" o las "Danzas Polovtsianas" se debe en gran medida a Glazunov. Él mismo brilló como compositor, destacando entre sus obras sus nueve sinfonías. Su música constituye una bella síntesis entre los estilos ruso y alemán. Glazunov tomó el testigo de Balakirev en la creación de un estilo nacional ruso.

De este gran compositor te propongo escuchar sus escenas de ballet tituladas Las Estaciones, op. 67. Fue escrita para el Ballet Imperial Ruso y se interpretó por primera vez en 1900 en una coreografía de Marius Petipa. La composición no tiene un hilo conductor en forma de historia sino que, como dice su título, es una sucesión de cuadros de ballet sobre aspectos de las distintas estaciones. En esta obra, Glazunov toma el testigo de los tres grandes ballets de ese otro gran genio que fue Tckaikovsky. Aparecen escenas de frío, caídas de hojas, vientos agradables, pájaros... En fin una obra que es una delicia, enclavada en el final del Romanticismo pero que tiene también un pie puesto en el Impresionismo.

La partitura de esta obra puedes descargarla aquí: Invierno | Primavera | Verano | Otoño.

La interpretación es de La Orquesta de la Suisse Romande dirigida por Ernest Ansermet.

Volver arriba