Sonata para tres

¡Feliz jueves! La música que vamos a escuchar hoy fue compuesta por uno de los maestros más prolíficos de la historia. Quizá está algo opacado por la grandes figuras del barroco y, aunque no pertenece al triunvirato de Bach, Handel y Vivaldi, sus composiciones son impresionantes.

De quien hablo es de Georg Philipp Telemann (1681-1767), compositor alemán nacido en Magdeburgo. Desde pequeño mostró un gran talento para la música, pero en el ambiente puritano en el que vivía se afirmó que no sería mejor que «un payaso, un equilibrista o un entrenador de marmotas». Pese a todo, se dedicó a ello y aprendió por su cuenta. Fue considerado el compositor alemán más importante de su época aunque finalmente no logró sobrepasar a Bach. Es bastante posible que su corpus de obras haya sido el mayor que haya escrito cualquier compositor de la historia, escribiendo para todos los géneros y de forma abundante. Muchas de sus obras se han perdido, conservándose otra gran cantidad. Su redescubrimiento ocurrió a partir de la década de 1920, pero no ha hecho sino crecer de forma exponencial. Actualmente esa gran cantidad de obras ha hecho que pueda haberse estudiado de una forma importante, con lo que Telemann es un compositor que actualmente goza de buena salud en grabaciones y salas de conciertos.
Escuchemos su Sonata en trío en la menor, TWV 42:a4. Es una composición publicada en 1740 dentro de sus Essercizii Musici. Se divide en los tradicionales cuatro movimientos, con alternancia de lentos y rápidos: Largo - Vivace - Affettuoso - Allegro. Telemann siempre se esforzaba por presentar cosas que fuesen del gusto de todos, dando variedad a sus composiciones. Por ejemplo, en esta obra, aparece una tercera descendente se intercambia entre las tres partes del efectivo instrumental. Una verdadera delicia.
La paritura de la obra puede descargarse aquí.
La interpretación es del Ensemble La Pace.