El arte del laúd renacentista



¡Feliz miércoles! Aprovecho que así es el título general del vídeo que te ofrezco hoy para dárselo también al post. Eso es lo que vamos a disfrutar hoy: música para laúd procedente de esa época. Vendrá directamente de Italia de un maestro que es muy posible que no conozcas porque es desconocido. Ottorino Respighi se fijó en él para su suite de danzas y yo quiero acudir hoy a la fuente original. Prepárate para bañarte en esos sonidos que pueden parecer antiguos pero que no dejan de ser muy actuales.

Te quisiera presentar a Santino Garsi da Parma (1542-1604), maestro italiano nacido en Parma. Además de compositor era un extraordinario laudista. Estudió en Roma y pronto fue famoso al instrumento. De vuelta a Parma, trabajó para el duque Ranuccio I Farnese, que también lo nombró instructor. Allí permaneció hasta su muerte. Parece ser que en su música se hallan parecidos con Dentice y Lorenzini, quienes también trabajaron en Parma. Alguna fuente lo nombra como Santino detto Valdès, lo que ha llegado a pensar que tuvo relación con los herejes valdenses. Su música consta de danzas renacentistas, muchas con títulos emblemáticos o referentes a personajes de Parma, que tienen cierto aire idealizado. Algunas de ellas adquirieron una gran reputación y comenzaron a aparecer en colecciones de obras para laúd o guitarra. Como he comentado, Ottorino Respighi usó alguna de sus danzas en la «Suites de antiguas arias y danzas n.º 3»

Hoy te ofrezco tres danzas de este maestro. Concretamente: Aria del gran duca, Correnta y Ballo del serenissimo Duca di Parma. La primera también se llama «Aria de Florencia» y se basa en una melodía parece ser que de Cavalieri. Ese gran duque no es otro que Ferdinando I de' Medici, conocido como Granduca di Toscana. Luego la «correnta», que no es más que una corrente y luego tenemos el ballo, dedicado a su patrón Ranuccio.

La interpretación es de Walter Gerwig al laúd.

Volver arriba