Un kyrie muy especial

Entre las obras polifónicas antiguas las hay muy especiales, algunas señeras, otras míticas y muchas de una calidad superlativa. Quizá la de hoy reúne todas estas características y la de ser obra maestra, y también obra difícil de interpretar por los coros. No está al alcance de cualquiera por las características que te diré.

Deste tiempos de la prerreforma en Inglaterra el kyrie no formaba parte del ordinario de la misa, con lo que los compositores tenían que incluir esta pieza aparte. Así, Taverner compuso el llamado Leroy Kyrie. Su nombre está tomado de un cantus firmus de la Misa para la Virgen, a cuatro voces, y curiosamente pertenece a un grupo de melodías llamadas "cuadradas", probablemente porque estaba escrita en notación cuadrada. Es probable que el nombre de Leroy tenga relación con el Roy Henry, es decir, Enrique IV o V, a quien están atribuídas varias composiciones del manuscrito Old Hall. Taverner asignó el cantus firmus a la voz aguda, a las llamadas treble, que son esas voces sobreagudas tan características de la polifonía inglesa de la época, y que acompaña de forma elegante y bella a las voces graves. En la interpretación de hoy se intercala entre la polifonía fragmentos del "Kyrie Cunctipotens" del rito sarum.
La partitura de esta pieza la tienes aquí.
La interpretación es de el conjunto británico The Tallis Scholars dirigido por Peter Phillips.