Cinco de ellos serán excarcelados "en las próximas horas" Cuba promete liberar a 52 presos políticos tras la mediación de la Iglesia
La Iglesia católica cubana anunció hoy que el Gobierno de la isla liberará a 52 presos políticos, cinco de ellos en las próximas horas y los demás en tres o cuatro meses.
Tras esta medida, la totalidad del Grupo de los 75, opositores encarcelados en la represión de la Primavera Negra de 2003, quedaría en libertad.
Gracias a las gestiones de la Iglesia Católica cubana, y en coincidencia con la visita a La Habana del canciller español Miguel Ángel Moratinos, el gobierno de Raúl Castro anunció ayer que pondrá en libertad en los próximos meses a los 52 presos de conciencia del llamado Grupo de los 75 que todavía siguen en prisión.
Cinco de ellos serán excarcelados "en las próximas horas" y podrán salir en breve para España en compañía de sus familiares. Los 47 restantes "serán puestos en libertad y podrán salir del país en un período de tres a cuatro meses a partir de este momento", aseguró un comunicado del Arzobispado de La Habana, tras la insólita reunión a tres bandas que mantuvieron por la mañana el presidente Raúl Castro, el cardenal Jaime Ortega y el canciller español Miguel Ángel Moratinos.
De concretarse, será la más importante excarcelación de presos realizada por el régimen cubano desde 1998, cuando el papa Juan Pablo II visitó la isla. En 1979, tras un encuentro entre Fidel Castro y representantes del exilio, 3.600 presos políticos fueron liberados y viajaron a Estados Unidos durante el gobierno del ex presidente demócrata Jimmy Carter.
Por otra parte, según informó el Arzobispado, seis prisioneros de conciencia serán también trasladados a cárceles próximas a sus domicilios en las próximas horas. Desde que se inició el proceso de diálogo entre la Iglesia católica y el régimen, con la entrevista entre el presidente Raúl Castro y el cardenal Ortega el pasado 19 de mayo, solo un preso parapléjico había sido excarcelado, Ariel Sigler, y una docena habían sido acercados a sus lugares de residencia. Pero siempre la Iglesia dijo que se trataba de un "proceso" que iba a continuar.
Óscar Espinosa, uno de los 75 y excarcelado en 2004 por problemas de salud, calificó la decisión del gobierno de "un acto de justicia" que "abre posibilidades a otros cambios" en Cuba. Para el activista humanitario disidente Elizardo Sánchez, quien registra 167 presos políticos, el que baje a 115 la cifra "no garantiza una mejora en la situación de derechos humanos" en la isla.
El clamor por los presos se avivó con las críticas que desató en la Unión Europea (UE), Estados Unidos y otros países la muerte en febrero del preso opositor Orlando Zapata, tras 85 días en huelga de hambre, así como el ayuno de Guillermo Fariñas desde esa fecha.
A raíz del caso de los 75, la UE impuso sanciones a la isla, levantadas en 2008 a iniciativa de España, que en los últimos años ha tratado de acercar a La Habana y Bruselas. Moratinos, quien logró la liberación de 4 presos de los 75 en 2008 y otro en 2009, viajó el lunes a Cuba para apoyar al cardenal Ortega y acelerar las excarcelaciones.
El ministro busca que el bloque levante la Posición Común, que desde 1996 condiciona la relación con Cuba a avances en derechos humanos. Desde el inicio de su visita, Moratinos se dijo seguro de obtener "resultados positivos" que le permitan "convencer" a los socios europeos de revisar su política hacia Cuba. El bloque debatirá el tema en septiembre, tras posponer la revisión el mes pasado. (RD/Agencias)