En 1926, más de 200 mil mártires que entregaron sus vidas defendiendo su fe Iglesia en México prepara conmemoración del centenario de la Resistencia Cristera

Iglesia en México prepara conmemoración del centenario de la Resistencia Cristera
Iglesia en México prepara conmemoración del centenario de la Resistencia Cristera

Después de que los obispos mexicanos volvieron a alzar la voz sobre las problemáticas que se viven en el país y que el gobierno no reconoce. En el marco de su 119ª Asamblea Plenaria, la Conferencia del Episcopado Mexicano, recordó a los católicos que en el próximo año 2026, se conmemora  el centenario de la Guerra Cristera, una de las persecuciones religiosas más sangrientas en el país que inició después de la promulgación de la “Ley Calles”. 

Afirmaron que la Resistencia Cristera comprendió con claridad que ante el intento del Estado totalitario de imponer su dominio absoluto contra las conciencias, es necesario gritar con la vida: “Cristo es Rey, no el Estado opresor; Cristo es Rey, no el dictador en turno que se envuelve en su soberbia” 

Grandes conmemoraciones se están preparando en la Iglesia Mexicana, los obispos de México, recordaron en el marco de su Asamblea Plenaria 119, que en el 2026 se conmemorará el centenario de la llamada “Guerra Cristera”, un acontecimiento que inició con la “Ley Calles”, una reforma del gobierno mexicano que llevó al cierre de iglesias, a la suspensión de servicios religiosos y a la exigencia de licencias y otras regulaciones estrictas para los sacerdotes.

Lo que ocasionó que miles de mexicanos se levantarán en armas para defender su fe y dio a México decenas de mártires, los obispos enfatizaron que este hecho se dio unos meses después de la proclamación de la Solemnidad de Cristo Rey proclamada en la encíclica Quas Primas del Papa Pío XI, lo cual es muestra de un acontecimiento providencial. 

“¿Una casualidad? No, hermanos: Un acontecimiento providencial. Cuando el Estado totalitario intentó imponer su dominio absoluto sobre las conciencias, nuestros mártires comprendieron con claridad meridiana la centralidad de Jesucristo: morir gritando ¡Viva Cristo Rey! era afirmar que ningún poder humano puede reclamar la soberanía absoluta sobre la persona y la conciencia”

Los obispos mexicanos enfatizaron que se debe honrar la memoria de estos mártires y señalaron que el centenario del 2026 no puede ser una mera conmemoración nostálgica. Si no que debe ser un examen de conciencia y un compromiso renovado. 

“Queremos honrar hoy la memoria de los más de 200 mil mártires que entregaron sus vidas defendiendo su fe: Niños, jóvenes, ancianos; campesinos, obreros, profesionistas; sacerdotes, religiosos laicos; El México heroico de los cristeros que dieron su vida por una causa sagrada, por la libertad de creer y de vivir según su fe, todos ellos escribieron una página luminosa en la historia de la Iglesia universal y de nuestra patria”

Por lo que señalaron que es momento de preguntarnos si hoy ¿Estaríamos dispuestos a defender nuestra fe con la misma radicalidad? ¿Si hemos perdido el sentido de lo sagrado? Y si, ¿Nos hemos acomodado a una cultura que quiere relegar la fe al ámbito privado?

2031: Jubileo Guadalupano - Esperanza de reconciliación y libertad

Durante su mensaje al pueblo mexicano, el Episcopado Mexicano también hizo referencia a que en el año 2031 se conmemoran 500 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego en el Cerro del Tepeyac.

Por lo que hicieron un llamado a todo el continente americano y a la Iglesia universal a sumarse a la Novena Intercontinental Guadalupana, invitando a las conferencias episcopales de todo el mundo a sumarse a este camino de preparación espiritual.

“En el siglo XVI, cuando dos mundos tan diferentes se encontraron en estas tierras, María se manifestó en el Tepeyac como puente entre culturas y razas, como Madre que acoge a todos sus hijos sin distinción. Guadalupe nos enseña que la unidad no se construye anulando las diferencias, sino reconociendo en cada rostro la imagen de Dios”. 

Los obispos comentaron que Guadalupe ha impulsado en varios momentos de la historia los sentimientos de libertad de nuestro pueblo, por lo que hoy debe ser también un signo de fortaleza para que México se libere de la violencia, la pobreza y la injusticia.

Finalmente informaron que en el 2033, buscarán celebrar con todo el Pueblo de Dios en un ambiente de fraternidad y paz, el bimilenario de la Redención Universal, los dos mil años de la resurrección de Cristo. 

“Guadalupe impulsó los sentimientos de libertad. Guadalupe sostuvo a nuestros mártires en su testimonio. Guadalupe acompaña hoy a nuestro pueblo que sufre. Santa María de Guadalupe nos sostiene a nosotros, pastores, en la tarea de ser voz profética y servidores de la reconciliación”

La familia: corazón herido de la sociedad

Los líderes de la Iglesia mexicana también hablaron sobre la crisis que está viviendo la familia, manifestaron su preocupación por los datos alarmantes que existen y que están siendo ignorados: familias desintegradas, violencia intrafamiliar y en ambientes escolares, adicciones que destruyen la vida de los jóvenes. Detrás de las estadísticas hay rostros de personas concretas sin futuro.

“Una sociedad que no protege a la familia se desprotege a sí misma. Lo que estamos viviendo es una sistemática desestructuración familiar que genera, inevitablemente, una desestructuración social” 

Afirmaron que hay que alzar la voz cuando las políticas públicas atentan contra la familia, pues en México se está promoviendo de manera sutil y, en ocasiones, de manera explícita, una visión antropológica ajena a la dignidad integral de la persona humana. 

Ya que se está introduciendo en las escuelas una ideología que relativiza la complementariedad hombre-mujer, que diluye la identidad sexual, que presenta como “progreso” lo que en realidad es deconstrucción de la naturaleza humana. 

Además de que se está añadiendo una ideología política de confrontación social que no conduce a nada bueno y cuando los padres de familia expresan su preocupación, son descalificados como “conservadores”, “retrógrados” o “enemigos de los derechos”. 

“Se les niega el derecho fundamental a participar activamente en la educación de sus hijos. Se les dice que el Estado sabe mejor que ellos lo que sus hijos necesitan aprender”. 

México necesita esperanza

Recordaron que este año Jubileo de la Esperanza, que está por terminar, ha dejado la  certeza de que somos peregrinos, no habitantes instalados; caminantes hacia la patria definitiva en el Reino de Dios, no constructores de paraísos terrenales que inevitablemente se desmoronan. 

Por lo que invitaron a los mexicanos a que esta experiencia de gracia jubilar no termine, sino que se transforme en la Esperanza de México que construiremos juntos. 

“Concluye el Año Jubilar de la Esperanza, pero continúa nuestra peregrinación hacia nuevas metas para transformar nuestra sociedad, como lo hicieron en su momento nuestros mártires. Fueron fieles en medio de la persecución. No esperaron que el Estado totalitario se volviera benévolo. Resistieron con la fuerza de su fe. No esperaron que fuera fácil seguir a Cristo. Lo siguieron, aunque les costara la vida” 

“Solo reconociendo nuestros errores podemos corregirlos. Emprendamos nuestros caminos de paz y solidaridad para cambiar nuestra realidad hacia la justicia y la fraternidad”. 

Volver arriba