Desde el año 2008 existen 410 condenas por explotar sexualmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes Prostitución y trata: las estadísticas judiciales

Día Mundial Contra la Trata de Personas
Día Mundial Contra la Trata de Personas

La fiscalía anti-trata y explotación de personas aportó sus últimas estadísticas sobre condenas y denuncias sobre la prostitución particular, la forzada y la trata sexual de todo el país

Además el testimonio de Sonia Sánchez, ex víctima, activista y autora de "Ninguna mujer nace para puta"

La fiscalía Anti-trata, formalmente Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (su sigla PROTEX), informó que desde el año 2008 (sanción de la ley de trata) hasta hoy existen 410 condenas por explotar sexualmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes. El último año las condenas fueron 35

La desaparición de tres jóvenes matanceras (periferia del conurbano bonaerense) no es una excepción. Es más, crece con la miseria generalizada.

Ganar plata es una emergencia. Es salvarse. Es sobrevivir. “Plata fácil” dicen. Atado a la exacerbación de la sexualidad, la pornografía, en las redes y virtualidades de los tiktoks o youtube.

La paga por sexo, por un acuerdo personal entre partes, o yendo a la calle o la ruta, como también en un departamento los llamados “privados”, hasta en un bar/wiskeria, más bien prostíbulo, siempre se liga a los transas o narcos. Es una regla típica. Como el asado con vino.

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME



El origen de explotarse uno mismo sexualmente por plata hoy tiene la facilidad del whatsapp, entonces se va a domicilio, telos, hoteles, donde citan los “clientes”, mejor dicho, prostituyentes.

La otra es caer por un aviso laboral donde se promete buen ingreso. Ahora se suma la pornografía online, que es la prostitución virtual, con cafecito, onlyfans o divas play.

La fiscalía Anti-trata, formalmente Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (su sigla PROTEX), informó que desde el año 2008 (sanción de la ley de trata) hasta hoy existen 410 condenas por explotar sexualmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes. El último año las condenas fueron 35.

Rezo por Vos
Rezo por Vos



La fiscalía, conducida por Marcelo Colombo y Alejandra Mángano, reveló que 814 personas están condenadas por trata, con más del 80 por ciento de los condenados argentinos y sobre todo hombres.

La industria criminal de la trata involucró, por las estadísticas judiciales, a 1.715 mujeres para la explotación sexual, con casi el 10 por ciento de niños, niñas y adolescentes.

Desde el año 2015 al 2024 las denuncias por explotación sexual, en general realizadas por la línea gratuita y anónima 145, alcanzaron 736, y le siguió de lo más denunciado la explotación laboral con 622, mientras que por la venta de bebés o niños 96 denuncias y por pornografía infantil 40 denuncias.

Del 2019 al 2021 las denuncias por comercios (bares, whiskerías, etc) o prostíbulos eran mayoría, pero esa modalidad pasó a segundo lugar porque creció el domicilio particular, esto es la creación de los estudios webcam en los departamentos llamados “privados”.

Las sentencias por trata sexual tuvieron su pico más alto en el año 2017, con 70 sentencias, le siguió el año 2016 con 67 sentencias, y con el nuevo gobierno nacional de Javier Milei, las sentencias en el 2024 alcanzaron 39 y en lo que va del año tan sólo 20



Las sentencias por trata sexual tuvieron su pico más alto en el año 2017, con 70 sentencias, le siguió el año 2016 con 67 sentencias, y con el nuevo gobierno nacional de Javier Milei, las sentencias en el 2024 alcanzaron 39 y en lo que va del año tan sólo 20.

Las jurisdicciones del fuero federal con más sentencias son Córdoba, que alcanzó 104 sentencias, le siguió la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 86, y le sigue la Patagonia, con asiento en la ciudad de Comodoro Rivadavia con 59 sentencias. En el promedio de las cuarenta sentencias Mendoza, Paraná, Mar del Plata, San Martín y Rosario. Llamativamente las jurisdicciones con menos sentencias son Posadas, con 11, Resistencia y Corrientes con 17. El NEA donde se produce captación o son frontera con países limítrofes.

Las otras modalidades de trata son los llamados “correos”, para transportar droga, también la explotación reproductiva con la subrogación de vientre, donde mujeres pobres son instrumentalizadas en circuitos trasnacionales.

PROTEX también se refirió a las plataformas virtuales que operan con tecnologías digitales y criptoactivos.

La funcionaria de PROTEX, Victoria Sassola, explicó en el programa “rezo por vos” -del streaming Eva TV- como es la prostitución virtual. “Se dispone un estudio de grabación en un cuarto. La víctima debe hacer todo lo que pide el cliente. Lo más fuerte es el control absoluto sobre el cuerpo de la mujer. Los clientes pueden acceder a maniobrar los juguetes sexuales, remotamente, la víctima está ahí transmitiendo y no decidí cómo, cuándo y el tiempo que se usa este artefacto sino el cliente a distancia”, alertó Sassola de la fiscalía anti-trata.

El manejo individual de la prostitución online, el modelaje webcam, la producción erótica o pornográfica para la funcionaria judicial “es una falsedad absoluta” y agregó “vender el control de tus tiempos y de los clientes es con lo que más se trata de enganchar a las mujeres. En todos los casos que vimos en mujeres con necesidades básicas e insatisfechas, que entran con la idea de manejar mis tiempos, pero cada vez tienen cláusulas más abusivas y transmitiendo las 24 horas sin parar. El agravante es que en los encuentros físicos no tenía el tratante el control de tener una cámara de video por cuarto. Ahora la víctima está monitoreada todo el tiempo, escuchan lo que dice y hace. Eso se transforma en multa por no cumplir con el cliente. Cada vez más control. Es un agravante la pérdida total de la imagen. Una vez que circula en internet nadie puede asegurar cuantas veces se descargó, o quienes lo tienen el material”.

La ex víctima, activista antitrata y autora del libro “ninguna mujer nace para puta”, Sonia Sánchez, desde la provincia del Chaco, aseguró en el programa de streaming “rezo por vos” que en la provincia de “Catamarca, mujeres reempobrecidas tienen cafecito, onlyfans y divas plays. Pero el cafecito es para las mujeres empobrecidas. Mientras que onlyfans y divas plays las captadoras son las mujeres ricas, como la hija de Tinelli (Candela) haciendo propaganda de onlyfans para que entren a su página. Cafecito es para las mujeres que no tienen buenos celulares, buena luz, buena cámara. Así me dicen las mujeres de 30 años que no llegan al día 15 del mes. ‘Mi vecino lo ve y me paga’ me dijeron y me quedé sin palabras para contestar. Era una cachetada de la realidad que recibí. Eso en Catamarca. Y acá en el Chaco de eso no se habla, no existe la prostitución, pero vos a las rutas ves a todas las adolescentes y niñas, que las llevan y las traen. La droga como no tienen dinero la prostituyen por un faso”.

La llaga de la prostitución forzada y la trata de personas en la Argentina viene de Europa. A fines de 1700 fueron mujeres presas que venían de un barco a la deriva de Inglaterra que terminaron comerciadas sexualmente. Luego avanzado el siglo XVIII se instalaron dos grandes grupos mafiosos, los rufianes y proxenetas conocidos como “los franceses” y sus competidores la Sociedad Israelita de Socorros Mutuos “Varsovia” rebautizada “Swi Migdal”.

Cada 23 de septiembre a nivel mundial se recuerda que Argentina sancionó la primera ley que penaliza la explotación sexual y la trata. Es conocida como ley Palacios por su autor.

Fue en el año 2008 que el entonces cardenal y arzobispo porteño, Jorge Mario Bergoglio, inició las misas por los esclavos y excluidos. Desde entonces se realizan a cielo abierto, en Plaza Constitución, o como este pasado martes 23, en el hall de la estación de tren. En esta celebración de la eucaristía recibieron el apoyo espiritual por parte del arzobispo porteño, Jorge García Cuerva, celebrante junto al obispo emérito, Juan Carlos Romaín, más dos obispos auxiliares, Pedro Cannavó y Alejandro Giorgi, y una decena de curas, entre ellos villeros como Toto Vedia, las organizaciones dentro y fuera de la iglesia que apoyan a las víctimas de la esclavitud sexual, laboral o los excluidos del trabajo, por caso los cartoneros o recicladores urbanos.

Volver arriba