Arens, Susin y Aquino Junior en el IV Congreso Continental de Teología Latinoamericana y Caribeña Teólogos latinoamericanos invitan a redescubrir a Jesús (el gran ausente) y hacer teología desde la realidad
Durante el segundo panel del IV Congreso Continental de Teología Latinoamericana y Caribeña, tres reconocidos teólogos latinoamericanos: Eduardo Arens, Luiz Carlos Susin y Francisco Aquino Júnior, compartieron reflexiones sobre los caminos actuales de la teología en América Latina y el Caribe
Las ponencias, se centraron en el Movimiento de Jesús desde el Evangelio, la Tradición teológica latinoamericana y el Método teológico. Coincidiendo en un mismo llamado: volver a la fuente viva de Jesús de Nazaret y hacer teología desde la realidad y las luchas de los pueblos
"Si no volvemos a nuestra fuente, la Iglesia está condenada a quedarse en los archivos o en los museos como piezas arqueológicas. Jesús es el gran ausente que debemos redescubrir"
"Si no volvemos a nuestra fuente, la Iglesia está condenada a quedarse en los archivos o en los museos como piezas arqueológicas. Jesús es el gran ausente que debemos redescubrir"
| Micaela Alejandra Díaz
(ADN Celam).- Durante el segundo panel del IV Congreso Continental de Teología Latinoamericana y Caribeña, tres reconocidos teólogos latinoamericanos: Eduardo Arens, Luiz Carlos Susin y Francisco Aquino Júnior, compartieron reflexiones sobre los caminos actuales de la teología en América Latina y el Caribe. Las ponencias, se centraron en el Movimiento de Jesús desde el Evangelio, la Tradición teológica latinoamericana y el Método teológico. Coincidiendo en un mismo llamado: volver a la fuente viva de Jesús de Nazaret y hacer teología desde la realidad y las luchas de los pueblos.
Eduardo Arens: "Volver a Jesús de Nazaret, el gran ausente"
El teólogo peruano Eduardo Arens inició su exposición señalando que el mundo posmoderno vive una crisis de sentido, marcada por el individualismo, el consumismo y la desconfianza. Frente a ello, propuso mirar al Evangelio como alternativa: “Jesús encarnaba una humanidad que vivió en su sencillez, despojada de todo ropaje que impide ser transparente, auténtico y acogedor”.
Arens hizo hincapié en que la figura de Jesús ha sido muchas veces “mitificada y divinizada”, lo que ha llevado a perder su humanidad. “Jesús, el hijo de María, el Galileo, vivió y resucitó y sigue viviendo en lo que representaba y encarnaba: una vida nueva”, expresó. El biblista insistió en que el Jesús histórico debe volver a ser el referente de la fe cristiana: “Tomar como referente a Jesús supone conocer bien a este Jesús de Nazaret… me temo que este Jesús, el que se encarnó en el mundo, no lo tomamos en serio porque incomoda”.
Para Arens, el mensaje de Jesús sigue siendo revolucionario por su amor incondicional y su opción por la fraternidad: “Jesús puso en primer plano a las personas, no a la religión ni al culto. El amor que predica es gratuito, incondicional y sin esperar nada a cambio”. El teólogo concluyó con una exhortación a recuperar la sencillez y la humanidad de Jesús como modelo para el mundo actual: “Si no volvemos a nuestra fuente, la Iglesia está condenada a quedarse en los archivos o en los museos como piezas arqueológicas. Jesús es el gran ausente que debemos redescubrir”.
Luiz Susin: "El cristocentrismo es lo más original de nuestra teología"
En su ponencia sobre la Tradición teológica latinoamericana, el brasileño Luiz Carlos Susin señaló que el rasgo más original de la teología en el continente es su cristocentrismo, centrado en el Jesús de Nazaret.“Nuestro modo de practicar la fe es el seguimiento del maestro Jesús, su principal título, el primer título que aparece en el Evangelio”, afirmó.
Susin explicó que este seguimiento tiene implicaciones históricas y humanas: “Jesús nos enseña a dar atención a los signos de los tiempos, y esos signos son también signos ecológicos, signos de los espacios, de los territorios, de los lugares”.
El teólogo franciscano hizo un llamado a volver a “los espacios donde es posible la vida”: “No es en el espacio del grande universo ni en el espacio virtual digital, sino en el espacio de la casa, de la comunidad, donde el cuerpo pueda caber”.
Invitó a mantener viva la esperanza en medio de los desafíos actuales: “En tiempos muy desafiadores hay que confiar en el Espíritu y en el Cristo resucitado que nos invita también a la esperanza. El principio liberación y el principio misericordia se unen al principio esperanza; esos tres son hermanos gemelos y hay que tenerlos siempre presentes”.
Francisco Aquino Júnior: "La teología latinoamericana se hace desde abajo"
El también teólogo brasileño Francisco Aquino Júnior abordó el tema del Método teológico, centrando su reflexión en las características fundamentales de la teología latinoamericana. “Desde el principio se ha subrayado que la teología de la liberación no trata solo de doctrinas o textos, sino de explicitar lo teologal de la realidad”, explicó.
Aquino Júnior resaltó tres rasgos esenciales de esta corriente:su enfoque en lo teológico de la realidad, su carácter práctico y su lugar social. “Más que preocuparse por textos o conceptos, la teología de la liberación se ocupa de la realización histórica de la salvación”, dijo. Asimismo, compartió que esta es una “teología de la praxis”, que busca “colaborar en la realización histórica del reinado de Dios en el mundo”. Remarcó también que “la salvación y el reinado de Dios se van manifestando desde abajo, como se hizo en la praxis de Jesús”.
El teólogo recordó que el lugar de la teología no es neutro ni abstracto, sino situado: “Dios actúa en el mundo desde abajo; quiere salvar a todos, pero lo hace desde los últimos de este mundo”.
Concluyó señalando que la teología latinoamericana conserva su identidad al mantenerse fiel a esa opción: “Todas las teologías de la liberación se enfrentan con la realidad, son teologías de la praxis y se hacen desde y al servicio de los pobres. Esa es su especificidad y su fuerza”.