Un espacio histórico de devoción que sobrevive a la transformación del estadio La capilla de la Virgen de Montserrat en el Camp Nou: una devoción que persiste en medio de la renovación

En medio de las grandes obras de remodelación del estadio del FC Barcelona, un elemento simbólico y espiritual del Camp Nou se mantiene fiel a su lugar: la capilla dedicada a la Virgen de Montserrat
Actualmente, la capilla se encuentra en proceso de reconstrucción. El nuevo espacio tendrá un tamaño más reducido respecto a la anterior. No obstante, se preservará su función simbólica y devocional dentro del escenario futbolístico
| Xavier Pete
(Agencia Flama).- En medio de las grandes obras de remodelación del estadio del FC Barcelona, un elemento simbólico y espiritual del Camp Nouse mantiene fiel a su lugar:la capilla dedicada a la Virgen de Montserrat. A pesar de los cambios estructurales que afectan profundamente la fisonomía del estadio, esta pequeña capilla, situada tradicionalmente en la zona del túnel de vestuarios, continuará existiendo como espacio de recogimiento y espiritualidad, ahora con una nueva configuración que responde a las exigencias del nuevo diseño.
Actualmente, la capilla se encuentra en proceso de reconstrucción, como se pudo observar hace unas semanas en una visita guiada para periodistas especializados en la actualidad azulgrana. En esa ocasión, el club permitió grabar imágenes donde se podían ver operarios trabajando en el espacio donde volverá a colocarse la imagen de la Moreneta. Según fuentes del club consultadas por Flama, la nueva capilla tendrá un tamaño más reducido respecto a la anterior, con capacidad para unas treinta personas. No obstante, se preservará su función simbólica y devocional dentro del escenario futbolístico. En cuanto a la imagen de la Virgen, todo indica que no será necesario volver a bendecirla, ya que fue bendecida en su momento durante la entronización original.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
La historia de esta capilla se remonta al año 1958, poco después de la inauguración del Camp Nou. Fue entronizada por el entonces arzobispo de Barcelona, Gregorio Modrego, en una ceremonia solemne que pretendía dotar al estadio de un espacio de reflexión espiritual para los jugadores y trabajadores del club. Desde entonces, se ha mantenido como un lugar discreto pero muy querido por muchas generaciones de futbolistas y técnicos, independientemente de sus creencias religiosas.

Uno de los momentos más relevantes en la trayectoria de la capilla fue la visita del papa Juan Pablo II, en 1982, en el marco de su estancia en Barcelona durante su primera visita apostólica a España. El pontífice visitó el Camp Nou con motivo de la celebración de una multitudinaria misa, y en ese contexto se acercó a la capilla para saludar a los presentes y dedicar unos momentos a la oración, hecho que dotó a este espacio de un simbolismo aún más profundo y universal.
Uno de los elementos más característicos de la capilla eran losmuralesrealizados por la artista Rosa Asenjo, que aportaban una visión artística y colorida de la devoción mariana vinculada al mundo deportivo. Durante décadas, esta pequeña joya artística y espiritual ha sido cuidada y preservada por la Agrupación de Jugadores del FC Barcelona, que ha velado por su mantenimiento y respeto, especialmente durante los períodos en que el uso de la capilla era más residual.
Una historia íntima y llena de anécdotas
Aunque se trata de un espacio reducido y poco visible para el gran público, la capilla ha tenido una presencia constante en el día a día del club. Muchos jugadores, antes de salir al terreno de juego, hacían una breve visita para concentrarse, hacer una oración o simplemente buscar tranquilidad. Se cuentan anécdotas de futbolistas que, independientemente de su religión, se acercaban por respeto o por superstición. También se ha contado que algunos entrenadores y trabajadores del club se refugiaban allí en momentos de tensión o decisión.

Entre los momentos destacados vinculados a la capilla, se encuentra la visita de representantes del monasterio de Montserrat y diversas celebraciones litúrgicas puntuales que se han realizado en fechas significativas. Más allá de su uso puntual, sin embargo, la capilla ha simbolizado durante décadas una conexión entre espiritualidad y deporte, una dimensión a menudo poco visible en los grandes escenarios deportivos.
"Tal vez con menos presencia física, pero con el mismo valor simbólico, la capilla de la Virgen de Montserrat seguirá ofreciendo un espacio de silencio en medio del ruido del fútbol moderno"
Con la nueva etapa que se abre con el Espai Barça, la continuidad de este espacio confirma la voluntad del club de preservar elementos identitarios que forman parte de su patrimonio intangible. Tal vez con menos presencia física, pero con el mismo valor simbólico, la capilla de la Virgen de Montserrat seguirá ofreciendo un espacio de silencio en medio del ruido del fútbol moderno, manteniendo vivo un vínculo con la tradición, la devoción y la historia del FC Barcelona.
