Hasta el 7 de octubre, en horario de apertura de estas instalaciones La Facultad de Educación de la UPSA acoge la exposición 'Mujeres que lideran el cambio'

La Facultad de Educación y la ONGD SED -Solidaridad, Educación, Desarrollo- han inaugurado hoy la Exposición ‘Mujeres que lideran el cambio’
La muestra está formada por diez paneles que podrán visitarse hasta el próximo 7 de octubre
(UPSA).- La Facultad de Educación y la ONGD SED -Solidaridad, Educación, Desarrollo- han inaugurado hoy, a las 10:00 horas, la Exposición ‘Mujeres que lideran el cambio’. La muestra, que cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León, la colaboración de la organización local CORDES en El Salvador y la implicación del Instituto de Estudios Maristas (IEM), está formada por diez paneles que podrán visitarse hasta el próximo 7 de octubre.
La iniciativa pretende destacar el trabajo de 50 mujeres y sus familias de comunidades rurales en Chiltiupán, El Salvador, en torno a su participación en procesos de fortalecimiento de capacidades, producción agroecológica -huertos, milpa y granjas avícolas- y empoderamiento para la defensa de sus derechos. Dichos paneles están compuestos por diversas fotografías, testimonios y datos que reflejan cómo la cooperación internacional contribuye a garantizar el Derecho Humano a la Alimentación y a prevenir la violencia de género en contextos de alta vulnerabilidad.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME
La exposición es, además, fruto de un proyecto de cooperación financiado por la Junta de Castilla y León en su convocatoria 2024, y ejecutado por la ONGD SED, en colaboración con la organización local CORDES en El Salvador.

El decano de la Facultad de Educación, Raimundo Castaño, ha dado las gracias a los impulsores de este proyecto y se ha dirigido a los alumnos presentes señalado que “sois el futuro de la Educación y el futuro de España, y sobre vuestras manos caerá la responsabilidad de nuestro país en el ámbito educativo. La exposición que hoy presentamos es una iniciativa magnífica para tomar nota de lo que se hace a través de este tipo de proyectos. Mi consejo es que nunca dejéis de formaros en valores y aprender de estas acciones”.
Por su parte, el director del Instituto de Estudios Maristas (IEM), Fernando González, ha señalado que “en la Facultad de Educación tenemos la suerte de tener al IEM y un vínculo muy importante con la ONGD SED. La educación y la formación de maestros sensibilizados, humanos, con valores -y con valores cristianos- son fines que siempre hemos perseguido. Os animo a participar en acciones de voluntariado y de acción previa, como este proyecto que hoy se presenta”.
Finalmente, el coordinador de la ONGD SED en Castilla y León, Daniel de la Torre, ha presentado este proyecto itinerante, procedente de León, para sensibilizar sobre la realidad de El Salvador y ha explicado los pilares fundamentales de la Organización. “Hoy queremos hablaros de este proyecto, apoyado por la Junta de Castilla y León y que anteriormente nos ha permitido trabajar con 14 proyectos más en siete países diferentes. Lo importante en estas acciones no es solo el dinero invertido, sino las personas a las que llegamos, contribuyendo a objetivos como ‘Hambre cero’, ‘Educación de calidad’ y, de manera transversal, a la igualdad de género”.
Lo importante, las personas a las que llegamos, contribuyendo a objetivos como ‘Hambre cero’, ‘Educación de calidad’ y, de manera transversal, a la igualdad de género
En este contexto, De la Torre ha concretado que “en 2024 surge este proyecto, cuyo objetivo es acercar la alimentación a las comunidades que no pueden satisfacer esta necesidad con garantías. Se han establecido 50 sistemas agroecológicos y estas mujeres rurales han mejorado sus capacidades, su liderazgo, el autocuidado y la economía de sus familias. Desde SED y desde la organización CORDES consideramos importante no solo trabajar el derecho a la alimentación, sino también el empoderamiento de la mujer y la capacitación. Esta iniciativa, focalizada en el Derecho Humano a la Alimentación, ha durado 12 meses y se han invertido en ella 300.000 euros”.
El acto ha finalizado con una visita guiada y un café de Comercio Justo. La exposición estará ubicada en el pasillo de la Facultad de Educación y abierta al público en horario de apertura de estas instalaciones con el objetivo de que todas aquellas personas interesadas puedan visitarla y conocer de primera mano los objetivos e impactos del proyecto.

Etiquetas