Casi un millón de niños se sienten solos en casa

Aislamiento familiar
Así, un 17% de los niños (350.000) están solos toda la tarde, mientras un 3% (más de 70.000) suelen cenar sin ninguno de sus padres. Un porcentaje que aumenta en el caso de menores inmigrantes. “Aunque no les dan demasiada importancia ni culpan a sus padres, acaban por acostumbrarse, hasta el punto de preferir estar solos en su propia habitación”, alertó Fernando Vidal, uno de los responsables del estudio. Para el sociólogo, este aspecto resulta especialmente preocupante, porque “la soledad impide el desarrollo personal”.
Las tendencias percibidas por la encuesta apuntan a que uno de cada cinco niños españoles vive en riesgo de aislamiento. “El principal problema con la infancia es de horarios: la incompatibilidad de prestar atención suficiente a los niños”, destacó Vidal, quien incidió que, pese a todo, los hogares españoles “están muy unidos” en torno al núcleo familiar directo (padres, hermanos, abuelos y primos).
Violencia y trabajo infantil
La inmensa mayoría de los niños viven en hogares en los que los padres no discuten mucho, y 9 de cada diez aseguran que sus padres no les pegan. Sin embargo, las tendencias del estudio indican que hay 175.000 niños y 140.000 preadolescentes a los que al menos uno de sus padres pega con frecuencia.
Otro aspecto preocupante se encuentra en el hecho de que uno de cada cinco menores realiza trabajo infantil con regularidad. Esto es: hay 700.000 chicos de 6-14 años que trabajan. En opinión de Fernando Vidal, esto se debe a que “España es un país de pequeños negocios que, en los momentos de mayor trabajo, implican a toda la familia”. “Ciertamente –admite- ha habido y hay algunas situaciones de abuso y explotación infantil que debemos impedir y superar. Pero también es verdad que un cierto grado de implicación y responsabilidad de los niños en los trabajos y preocupaciones de la familia puede ser positivos para su formación, siempre que tengan un carácter educativo”.
Los niños hacen el mayor número de amigos en la escuela, donde confiesan sentirse queridos, seguros y confiados. Sin embargo, la violencia también ha comenzado a configurarse como una variable a tener en cuenta en la escuela. Según la encuesta, y pese a que dos de cada tres la rechazan “incluso en defensa propia”, hay 114.000 menores de 6-14 años a los que se les pega mucho en la escuela, mientras que casi 1,3 millones de chicos y chicas admiten haber pegado a otros más débiles que ellos.
La soledad también se hace patente en la escuela: así, 360.000 menores declaran sentirse solos, mientras que 25.000 afirman no tener ningún amigo.
Hábitos y problemas
Más de la mitad de los niños lee diariamente, mientras que el 43% afirma tener teléfono móvil. Un porcentaje similar es el de los menores que tienen acceso a internet. En cuanto a la televisión, 580.000 niños afirman pasar toda la tarde viéndola. Un 40% de los menores lo hacen en su propia habitación, lo que resulta clave para explicar su creciente aislamiento.
En cuanto a su relación con el mundo, los niños españoles piensan que los mayores problemas son la violencia y la exclusión social. Así, el 41,7 % de los encuestados apuntan a la guerra como principal conflicto mundial, seguida de la muerte (12,1) el hambre (9,3) el terrorismo (8,4) y la pobreza (7) Sin embargo, a medida que se avanza en la edad de los encuestados, se multiplican las menciones al hambre y la pobreza (que alcanzan el 18 y el 20,6% respectivamente). “Es decir –apuntó Fernando Vidal-, que entre los niños de 12 a 14 años la preocupación por la violencia se transforma en una mayor demanda de la injusticia”.
La mayoría de los niños creen en Dios
Respecto al tema de la religión, los datos muestran que más del 80% de los niños españoles son cristianos, creen en Dios y rezan, dos tercios van a misa ocasionalmente y dos quintos van a misa casi cada semana. Pero en la preadolescencia las proporciones varían: cuatro de cada cinco son cristianos, seis de cada diez creen en Dios y rezan alguna vez, la mitad va alguna vez a misa y un 20% va a misa casi semanalmente. Y en todos los indicadores las niñas muestran mayor religiosidad que los niños.
baronrampante@hotmail.es