Creación de empleo digno

Manuel Durao Barroso presidente de la Comisión Europea dijo hace unos meses que la única alternativa para Grecia era la catástrofe. Se ve que el político portugués no comulga con el pueblo griego ni con el papel que éste ha desempeñado en el transcurso de la historia. Basta con recordar a los grandes pensadores que nos ha dado: Sócretes, Pletón Aristóteles y un largo etc.
Hay, señor Barroso, muchas alternativas para sacar de la crisis económica que padecemos a Grecia, a Portual, Italia, España y otros países de la UE y del Tercer Mundo en general. El problema es que el sistema mundial se ha dividido en dos grandes bloques: la plutocracia: un grupo importante con enormes riquezas, y el resto, una sociedad global, en la que el crecimiento beneficia a una minoría también rica, que dirige el consumo de todos los recursos.
Y por otra los "no ricos", una gran mayoría, la fuerza laboral que vive precariamente, entre la que se incluye mil millones de personas que no alcanza a sobrevivir. Lo que no se debe a leyes de la naturaleza o a otras fuerzas
impersonales, sino a decisiones específicas dentro de estructuras institucionales que las favorecen.
Esta situación continuará a no ser que estas decisiones y
planes se reviertan mediante movilizaciones populares, como las que se están realizando estos días en España contra la nueva Ley laboral. Asimismo el movimiento 15M surge con la intención de que esta situación económica neoliberal no se instale definitivamente.
Hay alternativas para crear un empleo digno distintas a las que proponen la patronal, la banca y los políticos neoliberales. Todos ellos no tienen interés en que no haya pleno empleo y bien remunerado. Así lo han detectado eminentes economistas y algunos dirigentes políticos. Carlos Solchaga ministro de economía en tiempos de Felipe González se manifestó en un libro en estos términos:
La reducción del empleo, lejos de ser una estrategia de la que todos saldrían beneficiados, es una decisión que si se llevara a efecto podría acarrear perjuicios a los itereses de muchos grupos y medios de opinión pública.
Y es que cuando hay un alto nivel de desempleo se puede contratar al trabajador con salarios más bajos, ya que hay más personas que quieren trabajar pero no encuentran empleo y estarían dispuestos a aceptar el trabajo que les ofrezcan con el salario que sea. Esto sucede ahora entre nosotros. Además, aprovechando el boom de la inmigración, hay empresarios que prefieren contratar a trabajadores sin papeles, porque les reportan más beneficios.
Incluso se da el caso que instituciones como el Banco de España y la CEOE, la organización patronal inducen a ello cuando dicen: urge moderar los salarios para evitar los despidos (Banco de España). La CEOE "insiste en que se debe seguir con la moderación salarial para propiciar la recuperación del empleo". En España se da el caso de una familia de cuatro y más personas en que sólo trabaja uno con un salario máximo mensual de 1.300 E.
El prestigioso economista británico, M. Keynes, no está de acuerdo con los liberales diciendo que la tesis de estos, según la cual la creación de empleo depende del coste del salario es una falacia, porque el trabajo es una mercancia muy especial y nunca va a ser posible que el salario baje como afirman los liberales. Keynes insistía: por muy bajo que sea el salario ¿para que va a contratar a más trabajadores una empresa si no tienen clientes a quienes vender sus productos?.
A diferencia de los liberales, para Keynes la creación de empleo depende, no del nivel del salario, sino de que haya suficiente demanda de bienes y servicios. Y es que la tesis liberal según la cual la creación de empleo depende sólo del coste de trabajo es absurda y no se puede aceptar: para cualquier nivel de producción se puede crear tanto empleo como se quiera con tal de que los salarios sean suficientemente bajos.
Vicen Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón, en
Hay alternativas
Ed ATTAC España 2011
("El Banco de España avisa del riesgo de más despidos a corto plazo por la reforma laboral";"Cómo llegar a fin de mes"se preguntan muchas familias).
("Somos estudiantes y no maleantes", gritan los manifestentes en la Puerta del Sol de Madrid); UGT y CCOO estudian convocar la huelga general el 29 de marzo si Rajoy no negocia).
-----
Espero, lectores, que sois muchos, que hagáis algún comentario, aunque sea breve. Puede ser simplemente, estoy de acuerdo o no con el tema. Además suele hacerse con seudónimo.