Ecoteología-12

2. Interpretación de la Teología de la Liberación
sobre los pobres
(Cont., viene del día 1)
Teniendo en cuenta lo dicho en días anteriores, se ve que
la teología de la liberación ha crecido y se ha consolidado. Pero, lamentablemente, esta visión no ha podido ser asimilada, ni por la Iglesia, ni por la política, ni por el pensamiento universitario, ni por muchos aliados nuestros del primer mundo que nos apoyan, pero que no han descubierto la originalidad de la función política, religiosa, epistemológica del pobre.
Desde esa perspectiva, se ha dado un avance en la Teología de la Liberación, desde los distintos rostros oprimidos: una teología femenina de la liberación, una teología de liberación de los negros que fueron esclavos y que ahora se han mezclado, una teología de la liberación de las grandes culturas autóctonas indígenas, una teología de liberación de la tierra, de la mujer marginada en cuanto prostituida, como material de consumo de la maquina capitalista.
Una teología en diálogo y en polémica con la economía y con el mercado, y más recientemente una teología ecológica de liberación. Nos damos cuenta de que los mecanismos sociales y políticos de opresión capitalista contra las personas son los mismos mecanismos que oprimen a la naturaleza; explotan, agotan a la naturaleza.
Y el pueblo siente que hay una relación de hermandad entre el animal y el animal que sufre (el perro, el pájaro, la llama) y el campesino que sufre, el indígena; se sienten hermanos porque saben por intuición que es la misma fuente de opresión, la misma mentalidad, la misma práctica la que oprime a la naturaleza y a ellos. Y queremos liberarnos juntos en la dirección de una gran democracia.
3. Los derechos humanos de los pobres
Unos de los aportes más significativos de la Teología de la Liberación ha sido redefinir de los derechos humanos. Somos herederos de doscientos años de luchas, de sangre para defender los derechos de la persona como individuo. La contribución que la revolución burguesa ha dado es importante.
Pero es importante también darse cuenta de los límites de esta colaboración de la revolución francesa. Porque definir la persona como individuo en contra del Estado y sólo en oposición a los demás representa un límite enorme para esos derechos individuales. No son sociales, no son derechos inclusivos sino exclusivos de una clase que ha tenido esa conciencia, que la ha formulado en función de ser una clase emergente.
El burgués creó para sí un Estado que es el vehículo y garantía de sus intereses. ¿Dónde está la originalidad de la contribución latinoamericana? Primero fue la experiencia de que la opresión es masiva y conflictiva, porque afecta a las grandes mayorías que tienen los niveles mínimos de vida y reproducción de vida, es decir, personas que mueren antes de tiempo, razas marginalizadas, culturas reprimidas, clases explotadas.
Ver: L. Boff, Lo esencial del Evangelio
Lo nuevo de la ecoteología
Ed Nueva Utopía 2011
-----

Los interesados en la adquisición del libro de Ortega pueden llamar al tf. 91 534 27 65. o escribir a:
fmargalloba@hotmail.com// En Madrid: Librería Sanz y Torres, textos UNED Bravo Murillo 45.