G. Baena, Fenomenología de la Revelación

Estamos ante un libro denso y programático: Una obra teológica de primera magnitud, escrita en lengua castellana; un acontecimiento editorial: Una descripción (fenomenología) de la posibilidad y sentido de la revelación (no de la religión en general), desde una perspectiva bíblica (cristiana):

Gustavo Baena,
Fenomenología de la revelación. Teología de la Biblia y Hermenéutica,
Verbo Divino, Estella 2011, 1248 págs.
.

Cuando la revelación se hace teología, cuando la manifestación de lo divino se vuelve pensamiento... Así podría titularse este post. La revelación es un acontecimiento histórico; la teología una reflexión (hermenéutica de la revelación de Dios. Así lo ha entendido G. Baena, y así lo estudia con el instrumental que le ofrece el pensamiento trascendental (de tipo más kantiano) y experiencia existencial (categorial) del siglo XX.

En un tiempo en que apenas se escriben tratados, este libro es un verdadero tratado de la Revelación Bíblico, obra de referencia muy importante para biblistas y dogmáticos.

G. Baena no dice dice todo, ni lo dice en una línea que todos aceptarán; pero lo dice de un modo intenso, magisterial, programático, en la línea de los mejores textos de la tradición jesuítica, desde Colombia, donde ha ejercido un largo y fecundo magisterio.

El libro, perfectamente editado y presentado, de fuerte lectura, en lenguaje técnico. Recoge y reinterpreta, desde una perspectiva heideggeriana, siguiendo a Rahner, en diálogo con Bultmann, la mejor filosofía y teología de la revelación, interpretando, desde ese fondo, las tradiciones fundamentales del AT y del NT, vistos en su unidad, como Palabra de Dios.



Yo mismo defendí, hace ya cuarenta años, en la Universidad de Santo Tomás de Roma, una tesis con título y tema parecido: Exégesis y filosofía. El pensamiento de Bultmann y Cullmann (Casa de la Biblia, Madrid 1972). Me fundaba en Heidegger, presentaba la hermenéutica de Bultmann, y la reinterpretaba a partir de la visión histórica de O. Cullmann (y de J. Moltmann). Vinieron después otros tiempos, otras preocupaciones, y dejé en parte mi dedicación a la hermenéutica (en plano filosófico y cristiano).



Gustavo Baena ha seguido avanzando en aquella línea (de la mano de Heidegger, Bultmann, K.Rahner...), para ofrecer así, en la madurez de su larga docencia, una obra madura, enciclopédica, ejemplar, en línea de investigación. Ésta es, por lo que yo puedo saber:

-- la mejor síntesis actual sobre la Revelación bíblica,
-- tanto en un plano trascendental (en la línea de Heidegger y Rahner),
-- como en un plano categorial (es decir, de análisisconcreto de Dios, en la Escritura)


En la culminación de su vida, G. Baena, jesuita de Colombia, maestro de teólogos y pensadores, nos ha ofrecido un compendio del sentido y trayectoria de la revelación cristiana.


Autor

Gustavo Baena Bustamante nació en Valparaíso, Antioquia, Colombia, en 1930. Es miembro de la Compañía de Jesús desde 1977. Doctor en Teología (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá), licenciado en Sagrada Escritura (Pontificia Comisión Bíblica, Roma), diplomado en Ciencias Bíblicas (Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa, Jerusalén), con estudios de posgrado (Hochschule Sankt Georgen, Francfort).

Investigador y docente desde 1980 (Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá), ha enseñado diversas asignaturas tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento: Historia de Israel, Deuteronomio y deuteronomismo, Proverbios, Pablo, y las lenguas bíblicas. Ha escrito numerosos artículos en revistas y publicaciones especializadas (Nota de la editorial)

Presentación y compendio

G. Baena ha ofrecido en este libro una síntesis de su largo magisterio, como teólogo y exegeta, en el lugar en el que se cruza la hermenéutica teórica (de la mano de M. Heidegger y K. Rahner) y la lectura concreta de los textos de la Biblia, allí donde la “revelación trascendental” (posible auto-manifestación de Dios, ofrecida al hombre como "oyente de la palabra") se convierte en “revelación categoríal”, en clave clave histórica, según la Biblia cristiana.

Es una obra larga, compleja y de fuerte lectura... pero luminosa y cada vez más clara a medida que avanzan los temas (tal como aparecen en el índice). La recomienzo a todos los que quieran pensar la revelación cristiana, desde un fondo filosófico.

G. Baena ofrece una enciclopedia de la revelación (AT y NT) desde una perspectiva analítica y sintética, exegéticamente rigurosa, en la línea del mejor pensamiento de mediados del siglo XX, recreado desde la actualidad (principios del siglo XXI), tras las grandes crisis de la caída de un tipo de "lenguaje existencial" y el desarrollo de los grandes pensamientos sociales (en plano teórico y práctico, filosófico y cristiano).

Se puede discutir y ampliar su enfoque y la forma de entender la revelación desde una perspectiva más heideggeriana y rahneriana... Quizá le faltan aspectos de tipo más social e histórico (dentro de la historia de la conciencia y de las religiones). Pero se trata de un libro único y muy serio importante, no sólo en plano genérico (por lo que desvela en la historia del pensamiento), sino en el plano concreto de la reflexión cristiana.

G. Baena nos ha vuelto a situar en el principio y centro del pensamiento filosófico y cristiano, tal como fue elaborado y expuesto por los grandes genios de mediados del siglo XX (Heidegger, Rahner, Bultmann)... Se han dicho desde entonces nuevas cosas, pero las que se recogen en este libro siguen siendo fundamentales, situándonos ante las bases de una tarea teológica, eclesial y social que puede y debe ser elaborada y ampliada, pero sin perder estos principio. Por eso quiero saludar con gozo la publicación de esta obra, que será importante en Colombia (patria y lugar de enseñanza de su autor) y en todos los países de lengua castellana.. Felicidades, profesor Gustavo Baena. Gracias, editorial Verbo Divino


Pregunta e intención básica del libro

¿En qué sentido la revelación de Dios, como autocomunicación de su íntima voluntad sobre el hombre puede suceder históricamente en este mundo? ¿Cómo puede darse tal autocomunicación de Dios en el hombre de tal manera que este pueda conocerla con certeza? El autor aborda el concepto mismo de revelación basado principalmente en Karl Rahner, y responde en forma concreta a las preguntas formuladas. Para esto aborda las tradiciones del Pentateuco en el Antiguo Testamento, y en el Nuevo las tradiciones pascual y de la pasión. Para finalizar, plantea la hermenéutica filosófica de la revelación bíblica de Bultmann y, además, configura una hermenéutica de la revelación esencial según Rahner.

Presentación del autor (Tomada del prólogo)

Una ya prolongada experiencia de investigación exegética y de docencia
de la revelación de Dios en el Antiguo Testamento, principalmente sobre el
Pentateuco y el profetismo del siglo VIII, y luego sobre la revelación en el
Nuevo Testamento, en especial las cartas auténticas de Pablo y el evangelio
de Marcos, nos han llevado a algo que aparece con alguna claridad: tanto la
exégesis bíblica como la teología aún tienen un problema no resuelto, cuya
solución incide seriamente en la exégesis llamada científica y en la teología
sistemática. En efecto, tanto los teólogos como los exégetas parten sin más
de la revelación ya dada y testimoniada en el canon de las Escrituras aprobado
por el magisterio de la Iglesia. El problema está en haber dejado como
caso no problemático, como problema resuelto, simplemente como problema
por resolver, la siguiente pregunta: ¿cómo puede suceder el hecho mismo
de una revelación histórica de Dios al hombre?

Los textos de la Biblia nos transmiten una revelación de Dios ya dada...
Desde ese fondo preguntamos:

--¿cómo es posible que Dios,como ser absoluto, pueda comunicar al hombre su propia intimidad, o sea,su voluntad sobre el hombre mismo?

-- Y, al mismo tiempo ¿cómo es posible
que el hombre pueda, desde sus propias capacidades, percibir esa revelación
de Dios y la pueda recibir con certeza, sin engañarse?

-- ¿Cómo es posible que el ser absoluto, sin dejar de ser el ser absoluto,
pueda autocomunicarse en el hombre como criatura y a su vez esta
pueda apropiarse de tal autocomunicación
de Dios y con qué criterios la puede percibir y distinguir?


ÍNDICE
Agradecimientos
Introducción general

I
UNA ANTROPOLOGÍA METAFÍSICA


Prólogo
Introducción. La posibilidad de la revelación como problema

I. Comprensión del problema

II. Determinación del horizonte de solución de la posibilidad de la revelación como problema

I. El método antropológico trascendental
I. El contexto histórico del método antropológico trascendental

II. Algunas precisiones de Rahner al traducir el lenguaje de los filósofos modernos al lenguaje de su sistema
1. Precisión del término «trascendental»
2. El influjo de Heidegger
3. El método trascendental
4. Algunos planteamientos que determinan el específico método trascendental de Rahner
A. El texto de Rahner sobre Heidegger
B. Un breve texto de Rahner sobre el método antropológico trascendental

III. El método como procedimiento

1. El horizonte consciente donde opera el método
2. El dinamismo interno del método
IV. Algunos alcances del método
1. Antropología trascendental y antropologías
2. Trascendentalidad e historia
3. La revelación categorial histórica, ¿norma absoluta?
II. La metafísica de Rahner
I. Rahner teólogo

II. El fundamento tomista del realismo metafísico de Karl Rahner

1. Posición del problema: conversio ad phantasma
2. La cuestión 84, artículo 7: exégesis
III. La específica metafísica de Rahner
III. Fundamentos metafísicos de la posibilidad de la revelación de Dios

I. ¿Cómo es posible que Dios se revele a un ser finito?
1. La metafísica como pregunta por el ser del ente en cuanto tal
2. El ente absoluto puede ser logos y traducirse en un hablar verdadero

II. ¿Por qué el hombre puede ser sujeto de una revelación de Dios?

1. Análisis metafísico del conocimiento: Hacia una antropología metafísica
2. La sensibilidad
3. La abstracción
A. El concepto universal
B. El conocimiento judicativo
4. Abstracción y anticipación del ser absoluto

III. ¿Por qué el hombre es espíritu y apertura al ser absoluto?
1. Primera etapa: la anticipación sensible
2. Segunda etapa: la anticipación de la forma universal
3. Tercera etapa: la anticipación del ser absoluto

IV. El modo de la posibilidad de la revelación

I. ¿Cómo revela Dios su propia intimidad?
1. La especificidad de la revelación
2. La estructura de la existencia del hombre
3. Análisis de la específica estructura de la existencia del hombre
A. El fundamento de la estructura de la existencia humana, como «posición» (Setzung) absoluta, es voluntad
B. La voluntad es acción
C. La posición (Setzung) del ser absoluto como voluntad ajena
D. La voluntad de Dios como poder creador
E. El poder creador de Dios como poder personal

II. El modo como el hombre puede ser sujeto de una posible revelación de Dios
1. Planteamiento del modo de la posibilidad de la revelación
2. La comprensión del factor voluntativo del conocimiento
A. Conocimiento-Voluntad y la luminosidad del ser
B. La cognoscibilidad de la acción libre del ser absoluto en la posición de la existencia del ser contingente
C. La relación del Conocimiento y la Voluntad en la existencia humana
D. La repercusión de la intimidad de Dios dada en la posición, en el comportamiento de la existencia cotidiana del hombre
3. El modo concreto de la decisión libre del hombre al acoger la posición de su existencia

V. El lugar de una posible revelación de Dios

I. El propósito de este capítulo
II. El hombre como ser material
III. El hombre como espíritu histórico
IV. El fenómeno como manifestación histórica de la trascendencia del hombre
V. El fenómeno como palabra de Dios revelante
VI. El lugar histórico donde el hombre debe aguardar la revelación de Dios
VII. Límites de la posibilidad de una revelación histórica

VI. De la revelación trascendental a la revelación categorial

I. La revelación primigenia o esencial
II. La revelación esencial recibida en la historia de la tradición histórica y en la historia de las religiones
III. El principio de autotrascendencia como criterio interno de la revelación categorial
IV. La recepción de la revelación esencial en los textos de la Biblia
V. Significación común y comunidad
1. Fenomenología de la trascendencia histórica o autotrascendencia del ser finito
2. Fenomenología de la comunidad
3. La comunidad como base de la significación común
4. Un resumen final
Bibliografía

II
LA REVELACIÓN DE DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
I. La primitiva comunidad de Israel


I. Posición del problema
II. Significación común y tradición cultual
III. La recepción de la tradición del éxodo y de la posesión de la tierra en la época de la monarquía
IV. Unificación y valoración de las tradiciones premonárquicas y el pueblo de Yahveh
II. La primitiva tradición de la tierra y del derecho exclusivo de Yahveh
I. El credo histórico como ampliación narrativa de la primitiva confesión de fe de la Tierra

II. El primitivo derecho de Yahveh, su recepción y sus ampliaciones
1. El primitivo derecho cultual exclusivo de Yahveh (Ex 34,10-26)
2. Las palabras de alianza y la primitiva tradición del Sinaí 308
3. Las palabras de alianza y el pacto con los gabaonitas (Jos 9)
4. Las palabras de alianza y Jueces 2,1-5
5. Las Palabras de alianza y el Libro de la alianza (Ex 20,22–23,19)
A. Primera ampliación
B. Segunda ampliación
C. La función de Ex 23,20-33 en el Libro de la alianza

III. El derecho-privilegio de Yahveh en el Deuteronomio
I. La intencionalidad de la narración 2 Re 22–23
II. Contenido del «documento de alianza» encontrado en el templo
1. A partir de las coyunturas externas al documento
2. A partir del análisis interno del Deuteronomio
A. Indicios
B. El Cuerpo de leyes sobre los funcionarios del Estado: Dt 16,18–18,22
C. Cuerpo de leyes: Dt 19–25
D. Dt 12,1 y 26,16 como marco del cuerpo de leyes del Deuteronomio primitivo
III. Sistematización del derecho privilegio Yahveh (12,1–16,17 y 26,1-16)
1. El «Documento de alianza» de Josías, las «Palabras de alianza» y el «Libro de la alianza»
2. La fórmula de la centralización del culto
3. La estructura interna de la ley de Josías
A. El estatuto de pobres
B. El estatuto de huérfanos, viudas, forasteros y levitas 365

IV. La redacción final del Deuteronomio
1. Justificación de su estructura actual
2. Deuteronomio 4,1-40
A. El prólogo (Dt 4,1-4)
B. El núcleo fundamental (Dt 4,5-8)
C. El epílogo (Dt 4,32-40)

IV. El movimiento de las tradiciones fundamentales de Israel
I. Una constatación general
II. Constataciones particulares
1. La tradición de la tierra
A. La primitiva fórmula de la tradición de la tierra
B. El pequeño credo histórico (Dt 26,5b-9)
2. La tradición del derecho
A. El antiguo derecho-privilegio de Yahveh (Ex 34,10-26)
B. El pacto de Israel con los gabaonitas: Josué
C. Jueces 2,1-5
D. El Libro de la alianza (Ex 20,22–23,33)
E. El Deuteronomio primitivo como Documento de alianza
F. La redacción final del Deuteronomio

V. Crítica de las tradiciones fundamentales de Israel

I. Posición del problema
II. La función de la tradición de Israel en la historia de la exégesis crítica
1. Julius Wellhausen
2. Hermann Gunkel
3. Gerhard von Rad
4. Martin Noth
5. Rolf Rendtorff
6. Erhard Blum
A. El método
B. El movimiento de la tradición en la historia de los patriarcas
a) La tradición de Jacob
b) La tradición de Abrahán
C. El movimiento de la tradición en Ex-Nm
7. Una conclusión crítica
III. La tradición como revelación de Dios
IV. La tradición preexílica como revelación de Dios
V. Una conclusión sobre la crítica de tradición como revelación de Dios

VI. Historia de los orígenes y la teología de la alianza
1. Primer indicio: Gn 2–4
2. Segundo indicio: Gn 3,15
3. Tercer indicio: Gn 3,15 y 12,1-4a
Bibliografía

III
LA REVELACIÓN DE DIOS EN EL NUEVO TESTAMENTO
(¿Cómo sucede la revelación de Dios en el Nuevo Testamento?)


1.ª SECCIÓN
LA EXPERIENCIA PASCUAL


I. El grupo de la experiencia pascual
I. Identificación del grupo de la experiencia pascual
II. El encuentro del resucitado con sus discípulos en Galilea 543

II. La experiencia pascual
I. La tradición de la experiencia pascual

1. Pablo como punto de referencia
2. Después de Pablo
3. Antes de Pablo II. Pablo y la experiencia pascual
1. Posición del problema
2. El cambio de Pablo de fariseo a apóstol de los gentiles
3. La tradición prelucana de la conversión de Pablo
4. Interpretación de los acontecimientos de Damasco en Hechos
5. Interpretación de la tradición de la conversión de Pablo por él mismo
A. Posición del problema
B. La interpretación del mismo Pablo por medio de esquemas convencionales tradicionales
C. La interpretación específica del mismo Pablo por sus lenguajes propios
a) La interpretación de Hechos y de 1 Cor 15,1-8
1) Hechos
2) 1 Cor 15,1-8
b) Gal 1,11–2,21: La revelación como modo de percepción de la experiencia pascual

III. La experiencia pascual como revelación
I. La revelación como modo de percepción del Evangelio
II. El alcance específico del término revelación en Gálatas 1,12.16
1. Gálatas 1,16
2. Gálatas 1,12

IV. El Evangelio de Pablo

I. El Evangelio en la primera carta a los Tesalonicenses

II. El Evangelio en la carta a los Gálatas y en la correspondencia corintia

1. En Gálatas
2. El evangelio en la correspondencia corintia

III. El Evangelio en la carta a los Filipenses 3
1. Filipenses 3 como carta autónoma
2. La tesis fundamental de la carta
3. El conocimiento de Cristo como experiencia del Evangelio
4. El conocimiento de Cristo y la fe
5. El Evangelio como mensaje de la cruz y Mc 14,27-28 680

V. El Evangelio y el Espíritu
I. El Espíritu de Yahveh en el judaísmo tardío
II. El Espíritu Santo y la comunidad de Antioquía
III. La experiencia de Antioquía, fe y bautismo

IV. Estructura del pensamiento de Pablo
1. Estructura reflejada en las estructuras de sus cartas
A. Estructura de 1 Tesalonicenses
B. Estructura de la carta a los Gálatas
C. Estructura de la carta a los Filipenses B
2. Algunos enunciados fundamentales de la teología de Pablo
A. 2 Cor 5,18.19
B. 2 Cor 5,19 como fondo de la articulación del Espíritu Santo en la estructura del pensamiento paulino
C. 1 Cor 12,4-6
D. 2 Cor 13,13
E. El Espíritu Santo como unidad trinitaria en el acto creador-salvador continuo en la comunidad
F. La personalidad de Dios
V. El «modo» de la revelación del Hijo de Dios y del Evangelio a Pablo
Bibliografía

2.ª SECCIÓN
HISTORIA DE LA TRADICIÓN DE LA EXPERIENCIA PASCUAL


I. De la significación común al culto

II. Las fórmulas primitivas de la tradición pascual


I. Tradición e historia de las formas
II. La fórmula judía y su recepción formal en Pablo

III. La antigua beraká pascual

IV. La fórmula teológica narrativa
1. Rom 10,9
2. 1 Tes 1,19b-10
V. La fórmula cristológica simple
1. Situación de 1 Tes 4,13-18 en la carta
2. Análisis de 1 Tes 4,13-18
3. El sentido original de la tradición apocalíptica
4. La interpretación paulina
VI. Las fórmulas de la muerte de Jesús
1. El esquema tradicional del justo sufriente y exaltado
2. Las «fórmulas u`pe,r»
A. Las fórmulas de «entrega»
B. Las fórmulas de la «muerte de Cristo»
VII. La fórmula de expiación: Rom 3,25-26a
1. Posición del problema
2. Análisis, delimitación y sentido de la fórmula original
3. Interpretación paulina de la fórmula original
VIII. La fórmula soteriológica: Rom 4,25

III. La fórmula sumario de fe: 1 Cor 15,3b-5
I. Estructura original de la fórmula
II. Historia de la formación de la fórmula original
1. Primer miembro: «Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras y fue sepultado» (1 Cor 15,3b-4a) 831
A. La fórmula de muerte
B. «Según las Escrituras»
C. «Y que fue sepultado»
2. Segundo miembro: «Y ha sido resucitado al tercer día según las Escrituras y se apareció a Cefas y a los doce»
(1 Cor 15,4b-5)
A. La fórmula de resurrección
B. «Al tercer día»
C. «Según las Escrituras»
D. «Y se apareció a Cefas y a los doce»
III. El sentido original de la fórmula 1 Cor 15,3b-5
1. Primer miembro: «Que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras y que fue sepultado» (1 Cor 15,3b-4a)
2. Segundo miembro: «Y que ha sido resucitado al tercer día según las Escrituras y que se apareció a Cefas y a los doce» (1 Cor 15,4b-5)
3. 1 Cor 15,3b-5 como sentencia artística de paralelismo de miembros

IV. Recepción del sumario de fe en la reflexión teológica de Pablo
1. La fórmula sumario de fe en el contexto teológico de
1 Cor 15
2. La reflexión teológica de Pablo en 1 Cor 15
3. El sumario de fe en el contexto de la teología paulina de la cruz
A. Del sumario de fe a la teología de la cruz
B. 1 Cor 1,17-2,5 como clave de la teología de la cruz
C. 2 Cor 5,18-20
D. La cruz como sabiduría de Dios: 1 Cor 1,24-30
E. «Justificación» y «reconciliación» en Rom 5,1-11
Bibliografía

3.ª SECCIÓN
HISTORIA DE LA TRADICIÓN DE LA PASIÓN


I. La historia de la pasión

I. Los relatos de la pasión
II. Motivaciones teológicas de la tradición de la pasión
1. El trasfondo de la beraká pascual
2. El trasfondo del esquema «padecimientos-gloria» en la comunidad primitiva
3. El trasfondo de las «fórmulas u`pe,r»
III. 1 Cor 15,3b-5 como punto de referencia del sentido soteriológico de la tradición de la pasión
1. El movimiento de la tradición pascual antes de 1 Cor 15,3b-5
2. La recepción de la tradición pascual, de la pasión y de la muerte expiatoria
3. La nueva comprensión de la tradición pascual y de la pasión dentro del horizonte del sentido original del sumario
4. Una posible historia de la pasión anterior a 1 Cor 15,3b-5
II. La teología de la historia de la pasión premarcana
I. La tradición de la pasión: El sufrimiento como testimonio de la obediencia a la voluntad de Dios

II. El sentido soteriológico de la historia de la pasión

III. La teología de la cruz en el evangelio de Marcos
I. Posición del problema: el paulinismo del evangelio de Marcos
II. Historia de la redacción del evangelio de Marcos
1. Punto de partida: la historia de la pasión
2. Historia de la redacción: la teología de Marcos
A. Historia de la redacción de Marcos según W. Marxsen
B. Historia de la redacción de Marcos según J. Schreiber
C. La perspectiva teológica de la redacción de Marcos según L. Schenke

IV. El evangelio de Pablo y el evangelio de Marcos
I. La recepción de la tradición de la pasión en el evangelio de Marcos
II. El evangelio como teología de la cruz en Pablo
III. El evangelio como teología de la cruz en Marcos
IV. Una conclusión
V. Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios
I. ’Arch. tou/ euvaggeli,ou ’Ihsou/ Cristou/ (Comienzo del Evangelio de Jesucristo) (Mc 1,1)
II. ‘Uio.j qeou/ (Hijo de Dios)
1. El título «Hijo de Dios» en la tradición premarcana
A. Rom 1,3-4
B. Jesús mismo interpreta su existencia en una relación filial con Dios su Padre
2. La concepción del «Hijo de Dios» del evangelista Marcos
A. El sentido de «Hijo de Dios» en el material de tradición recibido por Marcos
B. El sentido de «Hijo de Dios» en los textos redaccionales de Marcos
3. Filiación divina y creación
Bibliografía

IV
HERMENÉUTICA DE LA REVELACIÓN

1.ª SECCIÓN
LA HERMENÉUTICA DE BULTMANN


I. El problema hermenéutico
I. La hermenéutica cristiana clásica
II. La teoría hermenéutica filosófica como disciplina autónoma: Schleiermacher
II. La hermenéutica bultmanniana
I. Bultmann-Heidegger
II. Heidegger-Bultmann
1. La teología como ciencia según Heidegger
2. La positividad de la teología
3. La cientificidad de la teología
4. Relación entre la teología como ciencia óntica y la filosofía como ciencia ontológica
III. Fundamentos de la hermenéutica bultmanniana
1. Dios como acto creador y fe
2. Aparato conceptual de Heidegger acogido por Bultmann
3. Los conceptos «historicidad» e «historia»
4. Fe y revelación
IV. La hermenéutica como teoría filosófica en Bultmann
V. Interpretación bultmanniana de los textos de la Biblia
VI. El procedimiento hermenéutico de la desmitologización
Bibliografía

2.ª SECCIÓN
LA METAFÍSICA DE KARL RAHNER
COMO HERMENÉUTICA FILOSÓFICA DE LA REVELACIÓN DE DIO
S

I. De Maréchal a Rahner
I. El problema crítico del conocimiento desde la metafísica
de santo Tomás. Algunos planteamientos básicos
II. Los términos del juicio: unidad inteligible del concepto universal
1. Del fantasma a la unidad inmaterial trascendente
2. De la unidad inmaterial a la unidad numérica

II. Identidad de la hermenéutica de la revelación de Karl Rahner
I. Posición del problema
II. La hermenéutica del ser absoluto como «logos»

III. El conocer y el actuar del hombre como interpretación del ser absoluto
1. La esencia del hombre se determina por su actuar concreto
2. Análisis trascendental del conocimiento y del actuar del hombre

IV. ¿Cómo Dios puede libremente revelar su propia intimidad?

V. ¿Cómo el hombre puede ser sujeto de la específica revelación de Dios?

VI. La comunidad: el lugar histórico de una posible revelación de Dios

VII. El fenómeno como manifestación de la trascendencia del hombre

VIII. El fenómeno como palabra de Dios revelante
IX. Una conclusión
Bibliografía
Volver arriba