30.9.15. San Jerónimo, Nueva Vulgata: La Biblia del Pueblo de Dios (A. J. Levoratti )
Fue una grandísima traducción, de la que todavía hoy nos valemos los especialistas. Había, sin duda, otras valiosas traducciones, que suelen llamarse Vetus Latina (Latina Antigua), pero la Biblia de San Jerónimo se impuso en toda la Iglesia de Occidente, de manera que vino a llamarse la Vulgata (es decir, la divulgada, la corriente). Ha sido la traducción y texto que más ha influido en la cultura (en la liturgia y en literatura, en la mística y en la moral) de Europa, hasta el día de hoy.
Pues bien, en estos días se acaba de publicar y se empieza a extender otra “vulgata”, que está llamada a tener gran importancia en la nueva cultura de lengua castellana: La Biblia. Libro del pueblo de Dios, traducida y actualizada, por Armando J. Levoratti, teólogo y biblista de Argentina.
Estoy seguro de que a San Jerónimo le habría gustado, y así quiero presentarla hoy, para todos aquellos que aman la Biblia y quieren acceder a ella de un modo limpio, seguro. Será (y es ya) una Nueva Vulgata en castellano.
JERÓNIMO, SAN (343-420).
Fue estudioso, fue monje, traductor de la Biblia, exegeta y teólogo, uno de los cuatro grandes Doctores de la Iglesia Latina. Nacido en Estridón, en la actual Croacia, estudió en Roma, consiguiendo un gran conocimiento de la literatura griega y latina. Tras una conversión radical al cristianismo, se traslada al oriente, al entorno de Antioquía de Siria, donde estudió hebreo, vivió como monje y fue ordenado presbítero.
Asistió después al Concilio de Constantinopla (año 381), conociendo a los obispos más famosos de oriente. Se trasladó de nuevo a Roma, donde el papa Dámaso le nombre su secretario, encargándole la revisión de la traducción latina de los evangelios. Tras la muerte de Dámaso, residió en Belén, con algunos amigos y amigas, fundando allí dos monasterios y una hospedería para peregrinos e iniciando la traducción completa de la Biblia, teniendo como base el texto hebreo y las diversas traducciones griegas que Orígenes había recogido en su Exapla (en su famosa Biblia de seis columnas, con textos y traducciones distintas)
Su nueva traducción, llamada posteriormente Vulgata, ha venido a convertirse en canónica para la iglesia latina, donde su obra ha gozado de la máxima autoridad. Sus restantes trabajos teológicos (de tipo exegético, polémica e incluso dogmático) son de menos importancia. El más conocido es su tratado Sobre la Virginidad, en el que defiende (de manera quizá unilateral) una versión ascética de la vida cristiana. También ha tenido gran influjo su controversia con Rufino sobre el origenismo, que él ha condenado. Menos claro resulta su rechazo de Pelagio, contra el que san Agustín había dirigido su más duro ataque. Sus obras han sido editadas en PL 22-30.
Es el patrono de los estudios bíblicos en la Iglesia latina.
A. LEVORATTI y A. TRUSSO, LA BIBLIA. LIBRO DEL PUEBLO DE DIOS
(Verbo divino, Estella 2015.
Ésta es una nueva Biblia clásica, una vulgata castellana de nuestro tiempo, que fue traducida y editado por, Buenos Aires (1981), utilizada desde entonces en toda América Latina y que ahora ha sido corregida, precisada y actualizada, con nuevas introducciones y notas por el mismo Levoratti, con la colaboración de otros biblistas (siendo publicada en versión para España y para América Latina por Verbo Divino, Estella 2015).
Ésta ha sido la mejor noticia bíblica del año y así quiero destacarlo este día de preparación para la fiesta de san Jerónimo, que se alegrará desde el cielo no sólo por la obra en si, en un nivel de historia y literatura, de teología y pensamiento, sino también por su presentación: Es la más bella de todas las biblias que hoy tenemos en lengua castellana.
La edición es un prodigio tipográfico, por la presentación y claridad del texto, por los títulos (rúbricas) y por las notas, por las introducciones y, sobre todo, por su manejabilidad, sobre todo en la edición que viene con una cubierta cerrada, para viajes para conservación, para seguridad…
Es una edición preparada y compuesta, bajo la dirección del equipo de Verbo Divino, Estella, España (G. Santamaría, A. Grondziel, Puy Ruiz de Larramendi y R. Etxabe), con la mejor fotocomposición posible (y con tirada posterior en China, como es ya habitual en estos casos). Una edición para disfrutar y aprender.
Como he dicho, Jerónimo estará contento en su tumba y en su cielo (siendo como era tan exigente y puntilloso en cuestiones de edición bíblica).
Buen día a todos, y felicidades a Verbo Divino por esta edición de la Biblia, con a Elías Pérez, por habérsela llevado al Papa Francisco, que le dijo: ¡Ésta ha sido y es mi biblia!
Vaya al fin una pequeña referencia a Levoratti, responsable básico de esta nueva “vulgata” biblica (tomada de mi Diccionario de pensadores cristianos, Verbo Divino, Estella 2011).
LEVORATTI, ARMANDO J. (1933- ).
Biblista y teólogo católico argentino. Estudió en la Universidad Nacional de la Plata, en el Instituto Bíblico de Roma y en el Instituto Oriental de Chicago. Desde 1960 enseña Sagrada Escritura en el Seminario Mayor de La Plata. Ha sido director de la Revista Bíblica Argentina y es miembro de la Pontificia Comisión Bíblica. Integró el equipo coordinador del Comentario Bíblico Internacional, y es miembro honorario de la Sociedades Bíblicas.
Ha publicado diversos libros destinados al conocimiento más extenso de la Escritura, como La Biblia para el ciudadano (Buenos Aires 1983); Lectura política de la Biblia (Buenos Aires 1990); Hermenéutica y Teología (Buenos Aires 1996); El trabajo a la luz de la Biblia (Buenos Aires 1998); Evangelio según san Mateo (Buenos Aires, 2002). Sus aportaciones más significativas en el campo del pensamiento bíblico son dos.
1. Una traducción de la Biblia, titulada El Libro del Pueblo de Dios (Buenos Aires 1981), realizada en colaboración con Alfredo Trusso. Ha sido reeditada varias veces y quiere ofrecer el texto bíblico en el español que se habla actualmente, de un modo especial en Argentina. Su lenguaje es sencillo y claro. Siendo popular, ésta es una Biblia catequética, para emplearse en la instrucción cristiana y en la liturgia. Puede utilizarse en la lectura personal y familiar, en un contexto de cultura básica cristiana. Ésta es la que ahora presentamos, actualizada, mejorada.
2. Grandes comentarios bíblicos. Levoratti es editor de los dos comentarios bíblicos más significativos que se están editado en castellano en los últimos años. a. Ha codirigido la edición original y la traducción castellana del Comentario Bíblico Internacional (Estella 1999), dirigido por W. R. Farmer (con la colaboración de Sean McEvenue, David Dungan y William R. Farmer. Ésta es una verdadera enciclopedia de la Biblia, con un estudio sobre sus temas básicos y una presentación y comentario de cada uno de sus libros. b. Levoratti es el director principal del gran Comentario Bíblico Latinoamericano I-III (Estella 2003/2005). Esta obra, escrita con la colaboración de exegetas de todos los países de lengua española quiere ofrecer una visión científica, ecuménica y pastoral del conjunto de la Biblia.