J. Rius Camps (1933-2025). Historia ejemplar para el futuro de la Iglesia
Ha sido quizá el mejor conocedor hispano, catalán, de los orígenes del cristianismo, abriendo una trayectoria del futuro de la iglesia, que deberá aprender de su enseñanza y de su vida.
Presento aquí una semblanza de su vida y después tres momentos de su aportación, que ha sido para mí esencial en tres momentos. Gracias Josep, por haber sido, por haber estado y estar.
| Xabier Pikaza
Una Trayectoria
Josep Rius Camps. Presbítero, exegeta e historiador catalán (nacido en Esparreguera), ha estudiado Teología por la Universidad Gregoriana de Roma (1959) y Teología Oriental por el Pontificio Instituto Oriental (1962). Ha sido profesor asistente en la Universidad de Münster (1969-1971), profesor invitado en el Pontificio Instituto Oriental y en el Augustinianum de Roma (1972-1979) y profesor ordinario en la Facultat de Teologia de Catalunya (1978-2002).
Ha sido uno de los investigadores más importantes de la historia del primitivo cristianismo, a partir de su trabajo sobre la Cartas de Ignacio de Antioquía (The Four Authentic Letters of Ignatius, the Martyr, Roma 1979), donde muestra el carácter tardío de los textos sobre la institución episcopal; éste es un estudio que ha marcado toda la historiografía posterior sobre el tema.
También es fundamental su trabajo sobre la teología de Orígenes (El dinamismo trinitario en la divinización de los seres racionales, Roma 1970), al que han seguido numerosos trabajos sobre la teología cristiana del siglo II-III, desde la perspectiva de los → gnósticos y de la gran Iglesia. Ha escrito también un comentario al libro de los Hechos, De Jerusalén a Antioquía. Génesis de la Iglesia cristiana. Comentario lingüístico y exegético a Hch 1-12 (Córdoba 1989) y El camino de Pablo a la misión a los paganos. Comentario lingüístico y exegético a Hch 13-28 (Madrid 1984). Ésta es mejor investigación hispana sobre el tema; vincula el aspecto lingüístico (destacando la tradición del texto occidental de Hech, propia de Codex Bezae) con el teológico (Hechos ofrece un gran relato de conversión, que culmina en la apertura universal de los dos grandes testigos del evangelio: Pedro y Pablo).
Rius está convencido de la importancia del “texto occidental” (Codex Bezae) para el estudio de la historia del cristianismo primitivo, desde el punto de vista teológico y literario. Así ha querido mostrarlo El evangelio de Marcos: etapas de su redacción (Estella 2008); a su juicio, partiendo del mismo texto, hay que hablar de una redacción jerosolimitana, de una refundición a partir de Chipre y de una redacción final en Roma o Alejandría. No todos están de acuerdo con estas hipótesis de Rius Camps, pero ellas ayudan a entender no sólo el Nuevo Testamento, sino el despliegue del pensamiento cristiano.
Nos conocimos hace más de cincuenta años. Nos hemos visto en varias ocasiones y hemos dialogado de manera apasionante sobre temas de Sagrada Escritura, patología y problemática actual de la iglesia. Estos han sido los tres campos de nuestro diálogo. No puedo preentar aquí su bibliografía inmensa. Quien quiera acuda a Dialnet: Rius Camps.
Tres momentos de su enseñanza
Años 197-1982, Semanas de estudios trinitarios. Vino varias veces a la Semanas de Estudios trinitarios. Un congresista nato, con la obra, pensamiento y experiencia teológica de Orígenes en sus libros y en su corazón. De vaqueros y mochila, con un toque de cristiano de honda vivencia pentecostal, lleno del Espíritu de Vida, en la línea de orígenes, con su dinamismo trinitario, pneumatológico, mostrando que somos vivencia y presencia de Dios, encarnación continuada, en un mundo, en una historia, en una iglesia llena de Dios, de su dinamismo, de su potencia de transformación, en libertad radical.
Eso ha sido Josep siempre, un cristiano de presencia, de vivencia, de espiritualización, de libertad, en una iglesia que es ante todo ·cuerpo espiritualizado de creyentes, inmersos en la historia liberadora de Dios.
Año 1984-1986. Roma. Sobre patrología e Iglesia. Yo tuve que dejar Salamanca, por cuestiones teológico/doctrinales y eclesiales en las que ambos estábamos de acuerdo. Recuerdo que vino a verme a Roma, a conversar sobre nuestros temas, en especial en casa de nuestro común colega S. Fernández Ardanaz, también patrólogo, periodista, luego Rector de la Universidad Católica de Murcia. Hablamos mucho del presente y futuro de la iglesia, especialmente de su estructura clerical (episcopal, sacerdotal). Rius era el mejor especialista sobre el tema, a partir de su estudio sobre las Cartas de Ignacio de Antioquía (en una obra clave publicada en inglés, en la Gregoriana de Roma).
A su juicio, las 4 cartas originales de Ignacio (de comienzo del II d.C.) habían sido interpoladas, recreadas y aumentadas, formando el Corpus ignaciano a lo largo dl II-III d.C. para fundar así la estructura clerical, episcopal, sacerdotal de la iglesia posterior. Éste sigue siendo un tema discutido, desde la perspectiva sinodal del Papa Francisco, en una clave teológica y de estructura de la iglesia. El estudio de esta obra de Rius Camps sigue siendo esencial en este nuevo contexto de la iglesia.
Años 2005-2011. Madrid, cursos de catequética en el colegio Maravillas (San Pío X, Madrid….). Recrear el evangelio. Yo había dejado definitivamente salamanca, pero los dirigentes de la Escuela de Catequesis San Pio X de Salamanca/Madrid nos invitaban años tras año a los cursos de verano del Colegio Maravilla. Allí nos veíamos y dialogábamos entre otros Rius Camps, Torres Queiruga y un servidor, hasta que el card. Rouco prohibió nuestra presencia en los cursos, por considerarnos poco ortodoxos.
Recuerdo los cursos con gratitud, pero especialmente la presencia y diálogo con Rius Camps, año tras año. Seguía al fondo la experiencia de divinización de Orígenes y la estructura eclesial de Ignacio, pero pasó a primer plano el tema del texto y la historia del principio de la iglesia, partiendo de un modo especial de la tradición de fondo del D. de Beza.
Tratábamos en especial de la historia de fondo de Marcos, con su iglesia en disputa con Pedro, en diálogo con Pablo… Ha sido para mí esencial su visión de fondo de la madre y los hermanos de Jesús, en perspectiva histórico-literaria.
Tratamos con muchísima pasión del texto del evangelio de Lucas, de su fondo histórico, y de la historia de Hechos. Nadie he conocido más implicado en los tema que Rius, con lo que ello significa para nuestra iglesia. La historia-historia de los orígenes del cristianismo no está terminada, tenemos que completarla nosotros. Si Dios me da unos años de vida quiero seguir en la línea de Rius, releyendo con él el libro de los Hechos y la necesidad de recrear en el XX los principios y sentido de la iglesia que él estaba descubriendo y viviendo, desde su retiro de Moncada.