Canto al hebreo, homenaje al judaísmo. Aprender hebreo (I. R. Torné). Jesús en Hebreo y Arameo (V. Aya y X. Pikaza)

Por  mucho que se empeñen Netanyahu y otros  como él, dis-locados de la Biblia Hebrea, desviados del buen judaísmo, no lograrán que olvidemos el hebreo, ni que dejemos de querer apasionadamente al judaísmo, pueblo de amor a la vida, exagerado a veces en el mal, pero mucho más exagerado en el bien, experto en sufrimientos a favor de la humanidad.

Aprovecho esta postal de RD y de FB para expresar mi agradecimiento y amor por Israel, con dos aportaciones significativa, una sobre el hebreo  como lengua (con Inm R. Torné), otra sobre las palabras de Jesús, en Arameo, Hebreo y Griego (con V. Aya).

Puede ser una imagen de ‎texto que dice "‎2025-2026 عمدرغ ACADIMIA B Jrilingle CURSOS oLtorea DE OYAENA OrAENAINAOA 1 灣品り公 HEBREO GRIEGO BÍBLICOS Hora CET Martes Hora CET 16.30h-18h HORARIOS Miércoles GRIEGO III Hora CET 17h-18.30h 18h-19.30h H III Jueves HEBEO RABINOS 16.30h-l 8h 18.30h-201 19.30h-2lh GRIEGO I HEBREO II GRIEGO II 8h- 8h-19.30h HEBREO I 6 del CTSA (Univ. Pontif. Salamanca) Se entregare entr egará certificado acr acreditativo Modalidad Modalidadonline online Información y contacto infohebreo@yahoo.com/ academiabiblicatilinue@gmail.c SSan San Agustín CentroTeológico Centro Teológico +34 649454564‎"‎

Por  mucho que se empeñen Netanyahu y otros  como él, dis-locados de la Biblia Hebrea, en-loquecidos con un mal judaísmo, no lograrán que olvidemos el hebreo, ni que dejemos de querer apasionadamente al judaísmo, pueblo de amor a la vida, exagerado aa veces en el mal, pero mucho más exagerado en el bien, experto en sufrimientos a favor del conjunto de la humanidad.

Aprovecho esta postal de RD y de FB para expresar mi agradecimiento y amor por Israel, por su historia y su actualidad, con dos aportaciones significativa, una sobre el hebreo  y griego (con Inm R. Torné), otra sobre las palabras de Jesús, en Arameo, Hebreo y Griego (con V. Aya).

Puede ser una imagen de texto que dice "XABIER PIKAZA VICENTE HAYA Palabras originarias para entender .Jesús Comentarios evangélicos desde el griego, griego,elhebreo el hebreo y el arameo a las principales festividades del año SANPABLO SAN PABLO"

 La guerra actual de Gaza está acabando, por inútil y maligna, por insensata y por anti-judía. Queda y sigue el Israel eterno. Quiero dar testimonio de ello con dos amigos: (1) Con I. R. Torné,  empeñada en enseñar Hebreo y amor al judaísmo en estos tiempos complejísimos. (2) Con V. Aya, que es, en el fondo, israelita, cristiano y musulmán, que me ha invitado a escribir con él una “semblanza” de Jesús, desde el hebreo, el arameo/árabe y el griego,. Gracias a Inma a Vicente y a nuestros lectores a quienes invito a apuntarse, si pueden, al curso de hebreo y a leer y gozar si les queda aún tiempo, nuestro libro de 40 Palabras sobre Jesús (de Jesús), en hebreo (su lengua madre), en arameo (su lengua de casa y calle) y en griego (que ha sido por siglos su lengua de escuela).

CURSO DE HEBREO (Y GRIEGO) CON I. R. TORNE

Puede ser una imagen de ‎texto que dice "‎2025-2026 عمدرغ ACADIMIA B Jrilingle CURSOS oLtorea DE OYAENA OrAENAINAOA 1 灣品り公 HEBREO GRIEGO BÍBLICOS Hora CET Martes Hora CET 16.30h-18h HORARIOS Miércoles GRIEGO III Hora CET 17h-18.30h 18h-19.30h H III Jueves HEBEO RABINOS 16.30h-l 8h 18.30h-201 19.30h-2lh GRIEGO I HEBREO II GRIEGO II 8h- 8h-19.30h HEBREO I 6 del CTSA (Univ. Pontif. Salamanca) Se entregare entr egará certificado acr acreditativo Modalidad Modalidadonline online Información y contacto infohebreo@yahoo.com/ academiabiblicatilinue@gmail.c SSan San Agustín CentroTeológico Centro Teológico +34 649454564‎"‎

El hebreo es una Lengua semítica, hablada en la tierra de Canaán en el primer milenio a. C. Forma parte del grupo semítico occidental, como el ugarítico y el arameo y suele englobarse en el conjunto lingüístico “cananeo”, que estaría formado por las variantes que siguen: fenicio, moabita, edomita, amonita, hebreo y púnico (que aún se hablaba en el norte de África en el siglo V d. c.).

Está emparentada con las lenguas semíticas orientales (acadio, ya extinguido), con el Sirio-Arameo (Caldeo), aún vivo en liturgia y cultura, la lengua de Jesús,  y con las semíticas meridionales (como el árabe y el etíope). No fue la lengua original de los hebreos (ni de los israelitas), sino que ellos la tomaron de la tierra a la que entraron (o en la que empezaron a formarse como pueblo) en torno al siglo X a. C.

Por eso, en principio, no se llamaba “hebreo”, sino “lengua de Canaán” (cf. Is 19, 18); también se le puede llamar “judío” o lengua de Judea (como aparece en 2 Rey 18, 26. 28; Is 36, 11-13). Fue durante mucho tiempo la lengua usual de la tierra de Canaán (de los judíos y de sus vecinos) y no tenía carácter sagrado. En aquel momento apenas se distinguía de las demás formas o dialectos semíticos de la zona (moabita, amonita etc.).

Sólo con la fijación de la Escritura (Biblia), el hebreo vino a tomar un carácter sagrado, especialmente cuando (a partir del siglo IV a. C.) la mayoría de la población del entorno (desde Mesopotamia hasta Palestina) empezó a hablar en arameo, idioma originario de Siria, convertido (con el griego y frente al griego) en lengua franca del oriente (hasta la supremacía musulmana, por la que terminó imponiéndose el árabe).

En la actualidad, todas las lenguas semíticas occidentales tienden a desaparecer, sustituidas por el árabe. Queda sólo medio millón de cristianos que hablan arameo o lo emplean en la liturgia (sobre todo en algunas zonas de Siria).

Pero el hebreo no sólo ha pervivido, por la Biblia y por los estudiosos de la Biblia, que se han seguido pensando en hebreo a lo largo de los siglos, sino que ha vuelto a recuperarse, convirtiéndose en lengua viva  de los estudiosos actuales de la Biblia y de los habitantes  del Estado de Israel.

Los cristianos siguen editando y estudiando la Biblia (su Antiguo Testamento) en hebreo, pero ya no lo toman como rúnica lengua normativa, pues ellos realizan su liturgia en sus propias lenguas, a las que se ha traducido desde antiguo la Biblia (empezando por el arameo, el griego y el latín…). Los judíos, en cambio, siguen tomando el Hebreo de su Biblia como lengua sagrada y así lo estudian y utilizan en su culto.

Pueblo judío, pueblo del hebreo.

Se suele supone que algunos grupos de hebreos antiguos, de emigrantes pobres y a menudo peligrosos, salieron de Egipto entre el siglo XIII y XII a. de C. Muchos les han seguido presentando como un proletariado social y militar: grupos de personas dislocadas, que pueden venderse al mejor postor o que toman la justicia por su mano.

Ellos debieron tener una experiencia especial de Dios (de lo sagrado) en el camino de de éxodo o salida de Egipto. Sólo con la fijación de la Escritura (Biblia*), el hebreo vino a tomar un carácter sagrado, especialmente cuando (a partir del siglo IV a.C.) una mayoría de la población del entorno (desde Mesopotamia hasta Palestina) empezó a comunicarse en arameo (sirio) convertido (con y frente al griego) en lengua franca del oriente (hasta la supremacía musulmana, que  terminó imponiendo el árabe). En la actualidad sólo medio millón de cristianos hablan arameo o lo emplean en la liturgia (sobre todo en algunas zonas de Siria).

  Había en Israel tradiciones y pequeños textos , con relatos patriarcales y recuerdos del éxodo, crónicas de reyes, códigos de leyes, oráculos proféticos, salmos, colecciones de sabiduría, pero no una Escritura canónica, como expresión de identidad nacional. En esa línea, para conceder autonomía a los judíos (tras el 539 a.C., y en especial a principios del siglo V) el poder persa les exige que presenten una ley o constitución nacional, que será el Pentateuco, la Torah judía, llamada en griego Biblia (el libro por excelencia).Esta fijación escrita del primer “canon escrito”, en lengua hebrea, ha marcado la historia cultural y religiosa de occidente, pues en torno y a partir de primer Libro se fue escribiendo y codificando entre el V el II a.C. el conjunto de de libros de la Biblia Hebrea, que los cristianos suelen llamar Antiguo Testamento.

Inmaculada Rodríguez Torné - Universidad Complutense de Madrid

Los israelitas, que corrían el riesgo de quedar anegados en la marea de los imperios mundiales (egipcios y asirios, babilonios y persas), que habían amenazado por tres siglos su identidad decidieron mantener su libro, la historia de la Biblia en Hebreo.   

Por eso, y porque los cristianos asumieron como propia la biblia hebrea de los judíos y samaritanos, y porque los  judíos han seguido pensando y escribiendo e su lengua, el hebreo es una lengua esencial de la cultura, una lengua cristiana para los cristianos, una  lengua de gran cultura para los hombres cultos. Así la enseña Inmaculada R. Torné. Gracias Inma, por hacerlo, y gracias a los que os apuntáis al curso, para entender la Biblia, para ser cristianos, para vivir en amor universal, como me decía L. Alonso Shökel, mi profesor de hebreo.

 VICENTE (ABDELMUMÍN)AYA Y X. PIKAZA, PALABRAS ORIGINARIA PARA ENTENDER A JESUS, EN HEBREO, ARAMEO Y GRIEGO.

Puede ser una imagen de texto que dice "XABIER PIKAZA VICENTE HAYA Palabras originarias para entender .Jesús Comentarios evangélicos desde el griego, griego,elhebreo el hebreo y el arameo a las principales festividades del año SANPABLO SAN PABLO"

 Este libro expone y comenta cuarenta palabras/sentencias de Jesús a partir del texto oficial (griego) de los evangelios, interpretado desde el fondo hebreo y recreado desde el arameo, que era la lengua de Jesús, en un contexto semita más amplio en el que influye poderosamente el idioma del Corán y de la tradición musulmana. No hemos escogido esas palabras para defender unas doctrinas particulares, cristianas, musulmanas o simplemente religiosas, sino para entender mejor a Jesús, a quien vemos como fuente  universal de una cultura mesiánica que ha marcado, con mejor o peor fortuna, la historia de occidente.

No estamos afiliados a ninguna escuela particular, a no ser a la búsqueda de la verdad y a la sorpresa agradecida de pensar que podemos hallar mejor esa verdad por medio de jesus, dejándonos descubrir por ella. No ocultamos nuestra filiación. X. Pikaza, es cristiano, V. Aya, es musulmán, pero ninguno hemos querido imponer nuestra posible verdad al otro, ni a nuestros lectores, pues ambos sabemos bien que la verdad no se demuestra ni impone por razones, ni a uno mismo ni a los otros, sino por experiencias superiores de iluminación y encuentro.

WikiHaiku - Haijin: Vicente Haya: Todo merece un haiku.

Con ese fin hemos buscado cuarenta palabras/pasajes centrales de los evangelios, y para no errar en la elección, ni caer en visiones partidistas, hemos optado por retomar algunos textos centrales de la liturgia cristiana, como el lector interesado podrá ver en el anejo, para comentarlos uno a uno, entendiendo así mejor lo que ha supuesto y puede suponer Jesús no sólo para los cristianos, sino también para los musulmanes y para todos aquellos que se detengan un momento ante los textos antiguos como filólogos o, simplemente, como personas que se siguen admirando ante los grandes temas de la vida actual y de la historia antigua.

Pikaza empieza comentando la versión canónica griega de esos textos, tomando como base el Greek New Testament o Novum Testamentum Graece (1993), fijado por un comité crítico de especialistas de diversas confesiones. Para completar y situar en su origen esos temas acude, en otro plano, a la versión clásica hebrea de I, E. Salkinson y D. C. Gingsburg (1898), que le permite penetrar en el trasfondo judío (y veterotestamentario) de los evangelios.

Por su parte, A. Aya ha tenido la lucidez y valentía de releer los mismos textos desde la versión aramea (siríaca) de la Peshita, para re-ubicar el evangelio y las palabras de Jesús en un trasfondo semita que sigue estando vivo, recreando para ello, de un modo fiel, lo que pudo haber sido el lenguaje y el espíritu de fondo del mensaje y camino de Jesús, tal como se puede leer y sentir en un contexto musulmán.

LA LUZ DEL ARAMEO (libro del 2025). Escrito por VICENTE HAYA. ISBN ...

 De esa forma, en total libertad, pero unidos ambos por la amistad y la experiencia cultural de fondo religioso, hemos recreado la experiencia de Jesús a cuatro manos (griega, hebrea, aramea, árabe), procurando que ninguna desentone, ni vaya en contra las otras. Habíamos trabajado en esa línea en el Diccionario de las tres religiones (Verbo Divino, Estella  2009), pero en clave más académica y teórica, sin bajar a la arena del encuentro inmediato de las religiones. En esta ocasión, abandonando las barreras protectoras, hemos entrado, con toda sencillez, en el campo de la lectura concreta de los textos.

No hemos querido imponer una línea de pensamiento, ni hacer propaganda de ninguna comunidad religiosa (ni el Islam, ni el Cristianismo), ni siquiera hablar de iglesias o de religiones, sino de Jesús, para entender mejor lo que el dijo, lo que él quiso, y la forma en que le comprendieron sus primeros seguidores, desde las lenguas de su entorno, con una gran sobriedad narrativa. Nuestra  competencia académica podrá  verse en las solapas del libro, pues tanto uno como el otro hemos publicado varias obras de especialidad sobre los temas que ahora exponemos en una perspectiva nueva, que quiere estar abierta a todos los lectores. Por eso hemos dejado a un lado la cátedra de universidad, para escribir en un nivel de comunicación vital, aunque siempre seriedad y precisión científica.

No hemos firmado por separado las dos partes, aunque hemos puesto un signo  (Ѻ) que marca la  división entre las primera (de X. Pikaza) y la segunda (de V. Aya). La primera parte tiende a ser más amplia y genérica, y sirve para situar los, que pueden resultar más conocidos para lectores de fondo cristiano. En esa línea, tras presentar en general los temas, X. Pikaza cita y expone el sentido de los términos clave, en griego y hebreo, transliterándolos para el lector menos especializado, sabiendo que muchas de esas palabras han pasado en su forma “popular” al lenguaje castellano.

La segunda parte, de A. Haya, es, en general, menos extensa, pero más precisa en sentido filológico. Su autor ha realizado un inmenso esfuerzo (¡nunca antes intentado entre nosotros!) de leer e interpretar las palabras clave del cristianismo desde su fondo original semita (en arameo, la lengua de Jesús), en un contexto que cultural más amplio, que es anti-cristiano, sino humano (humanista, paradójico), abriendo al mismo tiempo un diálogo implícito con el Islam.

Diccionario de las tres religiones - Editorial Verbo Divino

No hemos realizado un diálogo inter-religioso, comparando así desde fuera las tres religiones (judaísmo, cristianismo e Islam), sino más bien un estudio intra-religioso o, mejor dicho, intra-cultural, leyendo por dentro esas cuarenta palabras clave de Jesús,  no para defender o criticar una doctrina, no para probar o re-probar algún concepto, sino para entender lo que dicen (y así entendernos mejor entre nosotros).

Habíamos pensado poner en el titulo del libro “para amar a Jesús”, pues todo encuentro con una gran figura religiosa es cuestión de amor (o des-amor), pero al fin hemos escogidoCuarenta palabras para entender a Jesús, pues no queremos que nadie pueda pensar que intentamos imponerle un tipo de “amor confesional” al Cristo, en línea cristiana o musulmana (¡también los musulmanes aman a Jesús). Nos hemos situado, pues, en un nivel de pensamiento, no de propaganda, ni en pro ni en contra de una interpretación del hijo de María, sabiendo que a un autor o fundador religioso se le defiende diciendo lo que él hizo o lo que dijo, desde una perspectiva creyente o no creyente, pues ha llegado el momento de mostrar que a Jesús se le puede entender, admirar (e incluso defender) sin ser confesionalmente cristianos de iglesia o musulmanes. 

 De esa forma, en un tiempo de sospechas, cuando algunos afirman que estamos por encimas de las religiones, para criticar así desde nuestra nueva verdad todo lo sagrado antiguo, hemos querido volver con toda ingenuidad a las raíces de la experiencia originaria de Jesús (y en su caso de Muhammad), para así poder contarla a nuestras madres, simplemente, sin grandes razones, pues ellas la conocen mejor que nosotros. Tras habernos dedicado decenas de años al estudio académico de nuestros fundadores religiosos podemos ofrecer a nuestras madres una razón de aquello en lo que seguimos estando arraigados.

ANEJO índice de capítulos

  1. Jesús, el Salvador
  2. La oración de los ángeles
  3. La meditación de María
  4. La palabra que estaba en Dios
  5. La palabra que se encarna
  6. El ángel que nos resucita
  7. La consagración de Jesús
  8. Crecer en sabiduría
  9. La visión de los signos
  10. Permitir la belleza
  11. El agigantamiento de Cristo
  12. Bautismo en Fuego
  13. La criatura más amada
  14. Limosna, ayuno y oración
  15. El Bendito de Israel
  16. El abandono de Dios
  17. El silencio del inocente
  18. El Evangelio de los pobres
  19. El servicio a los demás
  20. La consumación
  21. La visión de la tumba vacía
  22. Anunciando el fin del mundo
  23. Revestidos con el poder de lo alto
  24. Sed de Cristo
  25. El soplo de Jesús
  26. Afirmarnos en Jesús
  27. Guiados a la Verdad
  28. El pan vivo bajado del cielo
  29. El vino del Reino de Dios
  30. Puso la baraka en el pan y el pescado
  31. La relación entre el Padre y el Hijo
  32. El testimonio de Juan
  33. Volver a orientarse hacia Dios
  34. La escucha de María
  35. María, la revolucionaria
  36. La protección del jardín
  37. La Revelación a Pedro
  38. Las visiones en sueños
  39. Porque de ellos es el reino de los cielos
  40. Ser testigo de la verdad te convierte en rey
Volver arriba