Reaparece el fantasma de la polio

Desde 1984, no había habido casos de polio en Kenia, pero la semana

pasada, en el campo de Pagadera, uno de los tres campos de refugiados de la zona de Daadab al Norte de Kenia, el caso de una niña de 3 años de origen somalí se confirmó como seguro y otros dos casos están todavía bajo investigación con sospechas de haber sido afectados por la misma enfermedad.

Estos casos han hecho que salten todas las alarmas médicas en el Norte y Noreste de Kenia y que comience una masiva campaña de vacunación que tiene como objetivo llegar a los 250.000 niños menores de tres años. El aspecto más preocupante es que la niña afectada había sido previamente vacunada según las declaraciones del ministro de salud de Kenia.

La campaña de 5 días va a comenzar durante este fin de semana en los distritos del norte (Moyale), Garissa, Ijara y Wajir (Este) y Mandera (Noroeste).

Parece como si el díscolo virus de la poliomielitis se resistiera a pasar a mejor vida, ya que en el periodo del 2003-2005 hubo casos del mismo en países que hasta entonces habían permanecido libres de la enfermedad, tales como Benín, Botsuana, Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana y otros.

La poliomielitis se transmite mucho más rápidamente en zonas poco saneadas, con aguas fecales cerca de los asentamientos humanos y también a través de infección directa en ambientes cargados y cerrados.

Esta es también una batalla que tienen que librar ciertos países. Enfermedades otrora virulentas en nuestros países occidentales parece que se han desplazado hacia los cinturones de la pobreza. África es todavía el campo donde se libra esta lucha. En este sentido, hay que reconocer el trabajo de concienciación y prevención hecha por muchas ONGs, por la Organización Mundial de la Salud en colaboración con los gobiernos nacionales.

A pesar de tantos esfuerzos, la batalla contra la polio todavía no está ganada.
Volver arriba