Ponencia en el Coloquio Internacional de Teología Monjes urbanos, espiritualidad para el Siglo XXI
"En el coloquio Internacional de Teología realizado en la Universidad Santo Tomás de Bogotá el 22 y 23 de octubre, se presentaron 118 ponencias de profesores y estudiantes"
"Comparto la primera ponencia que presenté"
Monjes Urbanos, Espiritualidad para el siglo XXI
Comenzamos esta ponencia con una pregunta que resuena en el corazón de nuestra época, una inquietud profunda que nos confronta en el espejo de la vida urbana: “¿Esto es todo?”. Vivimos en la “sociedad del cansancio”, un tiempo marcado por la autoexplotación, la fragmentación y el aislamiento. La vida moderna, acelerada y banalizada, automatiza el cuerpo y, lo que es más grave, mecaniza el corazón.
Sin embargo, este malestar no es una crisis superficial, sino un “malestar creativo”. En la tradición budista se nombra duḥkha, y aquí se revela como un impulso sagrado que nos llama al despertar a la Realidad Última. Es la vocación más secreta y primordial del corazón humano.
En este cruce de caminos, se presenta una paradoja fascinante: la sed mística se intensifica en el corazón de las urbes, mientras que las instituciones espirituales tradicionales —monasterios, conventos, seminarios— atraviesan una crisis profunda. En esta encrucijada, emerge una respuesta audaz y encarnada: la figura de los Monjes Urbanos.
Los Monjes Urbanos no son un modelo exótico. Su vocación no es la fuga mundi, es decir, huir del mundo, sino sumergirse en él para transformarlo desde dentro, realizando una consecratio mundi, una consagración del mundo. Su premisa fundamental es que la vida sencilla se logra en medio de la complejidad urbana, y por ello prioriza el Ser sobre el Hacer y el Tener. El Monje y la Monja Urbanos son aquellos que aprenden a encontrar el “mundanal silencio” en medio del caos.
El Arquetipo Universal y el Mapa Integral
Los Monjes Urbanos son la manifestación de un Arquetipo Universal (el Monje n.º 1), una estructura simbólica universal que encarna una dimensión profunda de la realidad: una unidad viviente que integra lo humano, lo divino y lo cósmico.
Para comprender este arquetipo, la tradición nos ofrece modelos luminosos:
- Los Magos de Oriente: Encarnan el Arquetipo del Buscador universal. Su viaje exige desprendimiento radical y la confrontación con Herodes, símbolo del ego reinante. Su ofrenda es la Ofrenda Integral: el Oro(rendición del espíritu), el Incienso (la oración contemplativa), y fundamentalmente la Mirra, que simboliza la aceptación del duḥkha, del sufrimiento creativo y de la finitud.
- María de Nazaret: Se erige como el Modelo de Preparación y la Maestra del Silencio Fecundo. Su actitud de Pobreza interior y vaciamiento se resume en su abandono total: “Hágase en mí según tu Palabra”. Ella es el arquetipo de la gestación espiritual que exige la sencillez radical.
- Las Beguinas: Maestras místicas históricas que, al vivir una vida contemplativa laica en el corazón de las ciudades medievales, fueron auténticas Monjas Urbanas, demostrando que la contemplación no es evasión, sino raíz del compromiso.
Para que este anhelo místico no se diluya en la fragmentación de la vida moderna, los Monjes Urbanos necesitan un mapa: una espiritualidad integral. Esta travesía se apoya en la sinergia de dos pilares fundamentales:
- La Visión Cosmoteándrica de Raimon Panikkar, que insiste en la unidad inseparable de lo divino (theos), lo humano (andros) y lo cósmico (kosmos). La tarea del Monje Urbano es recuperar esta conciencia de interdependencia.
- El Enfoque Integral de Ken Wilber, que ofrece un marco evolutivo para el crecimiento y el despertar de la conciencia.
Juntos, conforman un Sistema Operativo Integral (SOI) psicoactivo, que integra lo mejor de las sabidurías premodernas, modernas y posmodernas.
Este mapa nos exige una Práctica Integral de Vida (PIV) que atienda simultáneamente a cuatro módulos esenciales:
- Módulo del Cuerpo: Reconocido como el templo del Espíritu. Exige el entrenamiento de los Tres Cuerpos (ordinario, sutil, causal) para fortalecer los estados de conciencia (vigilia, sueño y sueño profundo).
- Módulo de la Mente: Busca el Desarrollo (crecimiento vertical). Se trata de avanzar a través de estadios de conciencia (egocéntrico, etnocéntrico, mundicéntrico, integral), lo cual permite una compasión más sabia y una visión más amplia.
- Módulo de la Sombra: Este es el componente más descuidado en la práctica tradicional. El trabajo consciente con la sombra, el inconsciente reprimido, es vital porque libera la inmensa energía atrapada en la negación y conduce a la autenticidad radical. La herramienta clave es el Proceso 3-2-1, que invierte la proyección y conduce a la nueva inocencia.
- Módulo del Espíritu: Aborda el Despertar (iluminación horizontal) y el acceso a los estados superiores (sutil, causal, no-dual). La práctica se enfoca en la realización de la conciencia pura, el “Yo Soy”, y la integración de los Tres Rostros del Espíritu (Tú, Yo Soy, Ello). Para los cristianos, el camino .S.A.L.M.O.S. (Sentada, Atenta Presencia, Liberación, Meditación, Oración Centrante, Silencio Contemplativo) es un itinerario contemplativo integral que encarna esta visión.
El faro y la transformación social
La transformación interior de los Monjes Urbanos no es un fin en sí mismo, sino que se proyecta necesariamente en el mundo. La contemplación auténtica, nos recuerda Panikkar, conduce inevitablemente a la acción. El verdadero místico no se queda en la cumbre iluminada, sino que regresa a la plaza del mercado “con las manos dispuestas a ayudar”.
Esto se manifiesta en un doble compromiso:
- Amor Político y Ecología Integral: Los Monjes Urbanos ejercen el amor político, que es una de las “formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común”. Su misión no se agota en la asistencia individual, sino que busca la transformación de las estructuras injustas. Escuchan el doble clamor de la tierra y los pobres, conscientes de que la crisis ambiental y la crisis social son una sola y compleja crisis socio-ambiental.
- Resistencia y Esperanza: Su vida sencilla, en busca del “mundanal silencio”, es un acto de resistencia política contra la cultura del descarte y la lógica de la productividad que nos lleva a la extenuación. Su vida atenta y la experiencia de la tempiternidad (la eternidad en cada instante) es un testimonio de que la plenitud y la paz son posibles hic et nunc.
Finalmente, los Monjes Urbanos son agentes de ecumenismo cordial, reconociendo la búsqueda mística como un arquetipo universal que une a toda la humanidad. Este estilo de vida integral, que honra el silencio, el diálogo y el compromiso, se convierte en un modelo para la construcción de una Iglesia sinodal (caminar juntos), donde todos tienen voz y participan activamente en la misión.
En conclusión, este camino está abierto a todos. Es una invitación universal a asumir el riesgo existencial de vivir con plenitud. La aventura para descubrir y encarnar al Monje Urbano que reside en ti ya ha comenzado.
Más información: losmonjesurbanos@gmail.com
Sugerencias para la Presentación PPS (PowerPoint Slides)
La presentación debe ser visualmente atractiva, sobria y profesional, evitando saturar las diapositivas con texto. Utilice imágenes que contrasten el caos urbano con la serenidad contemplativa.
Diapositiva
Título Sugerido
Contenido Clave
Citas/Conceptos Visuales
1
Monjes Urbanos: Espiritualidad para el Siglo XXI
Título, Nombre del Ponente, Logotipo del Congreso.
Imagen: Horizonte urbano con un pequeño punto de luz o silencio.
2
La Crisis de la Búsqueda: "¿Esto es todo?"
El malestar (duḥkha). La "Sociedad del Cansancio". Paradoja: Sed mística vs. Monasterios vacíos.
Visual: Gráfico de barras mostrando aumento de estrés vs. descenso de afiliación religiosa. Cita de Byung-Chul Han.
3
El Arquetipo del Monje Urbano
No fuga mundi, sino consecratio mundi (consagración del mundo). Prioridad: Ser sobre Hacer y Tener.
Visual: Monjes/Beguinas en un entorno urbano. Definición de Arquetipo (Panikkar: universalidad).
4
Arquetipos de la Búsqueda
Magos de Oriente (Buscador Universal, Ofrenda Integral: Oro, Incienso, Mirra - duḥkha). María (Maestra del Silencio Fecundo).
Visual: Icono de los Magos o María meditando.
5
El Mapa: La Visión Integral
Fusión de Raimon Panikkar (Cosmoteándrica) y Ken Wilber (Integral). Objetivo: Superar la fragmentación.
Visual: Dos flechas convergiendo o un diagrama de tríada (Divino-Humano-Cósmico).
6
El Marco Integral: Los 4 Cuadrantes
YO (Interior-Indiv.), NOSOTROS (Interior-Col.), ELLO (Exterior-Indiv.), ELLOS (Exterior-Col.). Necesidad de práctica en los cuatro.
Visual: El diagrama de los cuatro cuadrantes (simplemente las cuatro cajas y sus nombres).
7
La Práctica Integral de Vida (PIV)
Entrenamiento Modular: Cuerpo, Mente, Espíritu, Sombra. El cuerpo: Tres Cuerpos (ordinario, sutil, causal).
Visual: Imágenes de yoga o meditación con un enfoque en la corporalidad.
8
La Mente y la Sombra
Mente: Desarrollo (crecimiento vertical) de la conciencia (etnocéntrico a Integral). Sombra: Integración (Proceso 3-2-1) para liberar energía. Lucha contra el "Ego Herodes".
Visual: Metáfora de una lámpara iluminando una zona oscura (la sombra).
9
El Corazón del Despertar (Módulo Espíritu)
Acceso a Estados (iluminación horizontal). Los Tres Rostros del Espíritu: Ello (Contemplación Kósmica), Tú (Comunión), Yo Soy (Testigo Puro).
Visual: Diagrama simple de los tres rostros (1ª, 2ª, 3ª persona).
10
El Camino Contemplativo: .S.A.L.M.O.S.
Sentada, Atenta Presencia, Liberación, Meditación, Oración Centrante, Silencio Contemplativo. Convergencia en el Silencio Fecundo (María).
Visual: El acrónimo .S.A.L.M.O.S. con símbolos que representen cada paso.
11
El Faro: Compromiso Activo
La contemplación impulsa a la acción. “Manos a la obra”. Amor Político: La forma más preciosa de la caridad.
Visual: Monjes Urbanos en acción social o ecologista, o la frase "La caridad sin justicia se vuelve cómplice".
12
Doble Clamor: Pobres y Tierra
Una sola y compleja crisis socio-ambiental. Compromiso con la Ecología Integral y la opción preferencial por los pobres.
Visual: Imagen que combine naturaleza y pobreza urbana.
13
Un Carisma en Progreso y Esperanza Universal
Nueva mutación del monacato. Faro de esperanza: la plenitud es posible hic et nunc (tempiternidad). Llamado abierto a creyentes y no creyentes.
Visual: Una cita inspiradora de Panikkar sobre la vida o la esperanza.
14
Conclusiones y Contacto
Resumen de la figura del Monje Urbano y agradecimientos.
Contacto: Correo electrónico y web de la Escuela S.A.L.M.O.S..
Esquema de Ponencia: Monjes Urbanos. Espiritualidad para el Siglo XXI (30 Minutos)
Título: Monjes Urbanos. Espiritualidad para el siglo XXI Ponente: Víctor Ricardo Moreno Holguín (Pbro.) Duración Estimada: 30 minutos
I. Introducción: El Riesgo Existencial y la Emergencia del Arquetipo (5 minutos)
- Contexto del Malestar Colectivo (2 min):
- Vivimos en la "sociedad del cansancio", marcada por la autoexplotación, la fragmentación y el aislamiento.
- La vida moderna, banalizada y acelerada, mecaniza el corazón, lo que genera una pregunta profunda: “¿Esto es todo?”.
- Este malestar no es una crisis superficial, sino un "malestar creativo" (duḥkha en el budismo) que impulsa una búsqueda de sentido, unidad y plenitud.
- La Paradoja y la Nueva Figura Espiritual (3 min):
- Se observa una paradoja: la sed mística se intensifica en las urbes, mientras que las instituciones espirituales tradicionales (monasterios, conventos) atraviesan una crisis profunda.
- La propuesta: En esta encrucijada, emerge la figura del Monje Urbano como una respuesta audaz y encarnada a la espiritualidad del siglo XXI.
- Definición Fundamental: El Monje Urbano prioriza el Ser sobre el Hacer y el Tener. Su vocación no es la fuga mundi (huir del mundo), sino la consecratio mundi (consagración del mundo), transformándolo desde dentro.
II. Desarrollo: El Arquetipo Universal y el Mapa Integral (15 minutos)
- El Monje como Arquetipo Universal (4 min):
- El Monje Urbano no es un modelo a imitar, sino la realización de un Arquetipo Universal (Monje n.º 1) que encarna una dimensión profunda de la realidad: la unidad viviente que integra lo humano, lo divino y lo cósmico.
- Fuentes Arquetípicas:
- Los Magos de Oriente: Arquetipo del Buscador Universal, su viaje exige desprendimiento radical. Su ofrenda (Oro, Incienso, Mirra) simboliza la Ofrenda Integral y la aceptación del duḥkha (la Mirra).
- La Virgen María: Maestra del Silencio Fecundo y Modelo de Preparación. Su actitud de abandono total (“Hágase en mí según tu Palabra”) es la máxima expresión de la Pobreza interior y vaciamiento que exige la sencillez radical.
- Las Beguinas: Maestras místicas históricas que vivieron una vida contemplativa laica en el corazón de las ciudades medievales, siendo auténticas Monjas Urbanas.
- La Visión Integral: El Mapa Panikkar-Wilber (6 min):
- Para sanar la fragmentación de la vida moderna, se necesita una espiritualidad integral.
- Sinergia: El camino se apoya en la Visión Cosmoteándrica de Raimon Panikkar (unidad inseparable de lo divino, humano y cósmico) y el Enfoque Integral de Ken Wilber (marco evolutivo para el crecimiento y el despertar).
- El Sistema Operativo Integral (SOI): Wilber ofrece un mapa coherente (OCON: omnicuadrante, omninivel, omnilínea, omniestado, omnitipo) que integra lo mejor de la sabiduría premoderna, moderna y posmoderna.
- Los Cuatro Cuadrantes: Una práctica verdaderamente integral debe ejercitar las cuatro dimensiones de la realidad simultáneamente (YO, NOSOTROS, ELLO, ELLOS) para vivir la secularidad sagrada.
- Los Cuatro Módulos de la Práctica Integral de Vida (PIV) (5 min):
- La PIV es un entrenamiento global, modular y escalable.
- Cuerpo (Templo del Espíritu): Entrenar los Tres Cuerpos (ordinario, sutil, causal) para fortalecer los estados de conciencia (vigilia, sueño, sueño profundo).
- Mente (Claridad y Perspectiva): Buscar el Desarrollo (crecimiento vertical) a través de estadios (egocéntrico, etnocéntrico, mundicéntrico, integral) para una compasión más sabia.
- Sombra (Autenticidad Radical): Es el módulo esencial y más descuidado. El trabajo consciente con la sombra (inconsciente reprimido) —simbolizado en el enfrentamiento con Herodes— libera energía y conduce a la "nueva inocencia".
- Espíritu (Corazón del Despertar): Buscar el Despertar (iluminación horizontal) a la Conciencia Pura (Yo Soy) y la realización no-dual. Práctica de los Tres Rostros del Espíritu (Ello, Tú, Yo Soy).
- Vía Cristiana: El camino .S.A.L.M.O.S. (Sentada, Atenta Presencia, Liberación, Meditación, Oración Centrante, Silencio Contemplativo) sirve como itinerario contemplativo integral.
III. Conclusión: El Faro y la Transformación Social (5 minutos)
- Compromiso Activo y Faro de Resistencia (3 min):
- La Contemplación conduce a la Acción: La experiencia de la unidad impide al Monje Urbano ser indiferente ante la injusticia. El verdadero maestro regresa a la plaza del mercado con las manos dispuestas a ayudar (historia del boyero zen).
- Amor Político y Ecología Integral: Asumen la caridad política como la forma más alta de caridad, buscando el bien común y la transformación de las estructuras injustas.
- Escuchan el doble clamor de la tierra y los pobres, conscientes de que no hay dos crisis separadas, sino una sola crisis socio-ambiental.
- Su vida sencilla, en busca del "mundanal silencio", es un acto de resistencia política contra la cultura del descarte y la lógica de la productividad.
- Llamada a la Fraternidad Universal (2 min):
- Los Monjes Urbanos son agentes de ecumenismo cordial, reconociendo la búsqueda mística como un arquetipo universal que une a toda la humanidad.
- Son un modelo para la construcción de una Iglesia sinodal (caminar juntos) a través de la escucha profunda, el diálogo y la corresponsabilidad.
- Llamada Final: Este camino es universal, abierto a todos (creyentes y no creyentes), un llamado a asumir el riesgo existencial de ser plenamente quienes ya estamos llamados a ser. La aventura para encarnar al Monje Urbano que reside en ti ya ha comenzado.
Fraternidad
Etiquetas