17 de abril: día Internacional de la Lucha Campesina

Comentario Evangelio 15 de abril de 2018
En los empobrecidos del mundo, Jesús aun sigue muerto
Nos cuenta el Evangelio de Lucas (24,35-48) algunos gestos sencillos y humanos que hace Jesús para convencer a los discípulos de que está vivo de nuevo:
-“Unos discípulos reconocen a Jesús al partir el pan”. ¿Y si no hay pan?
-“Mirad mis manos y mis pies: soy yo en persona” ¿Dónde está hoy Jesús en persona?
-“Palpadme y daos cuenta que yo tengo carne y huesos” ¿Y si hay solo huesos y piel?
-“¿Tenéis algo de comer?”. “Le ofrecen un trozo de pez asado y lo come delante de ellos”. ¿Y si no hay peces?
Jesús, con su resurrección, está vivo de nuevo, y sigue siendo tanto y aún más humano que antes. Si lo divino no nos hace humanos, es porque ese divino no es auténtico. Si lo humano no nos hace divinos, es porque ese humano tampoco es auténtico. En Jesús lo divino era tan auténtico que lo llevó a compartir todo lo humano menos en ser pecador, y el compromiso con la humano era tan auténtico que lo llevaba continuamente a lo divino.

La Resurrección no nos va a quitar nada de los bueno de este mundo, sino que lo va a mejorar hasta hacerlo infinitamente perfecto. Lo lógico es que a más humanidad con la humanidad, más divinidad con lo divino. Y a más divinidad con lo divino más humanidad con lo humano. Cuanto más se potencien mutuamente, más auténticos serán. A Jesús la relación total con el Padre le llevó al compromiso total con la humanidad, y el compromiso total con la humanidad le llevó a la plenitud total con el Padre.
Ese es el camino, solo falta comprometerse a ponerlo en práctica como lo hizo El. El compromiso más urgente en este momento histórico es Africa, por lo menos respetándoles a los africanos lo que tienen, en vez de quitárselo con las Multinacionales. Entre nosotros hay otros muchos compromisos que podemos practicar cada día con los pobres que hay entre nosotros, que forman parte del Cuarto Mundo.
Pero, ¿cómo partir y compartir el pan entre millones y millones de pobres del tercer Mundo, si no lo tienen?
Pero, ¿cómo compartir algo entre millones y millones de pobres en Africa, Hispanoamérica, la India o Bangladés, si no tienen más que piel y huesos?
Pero, ¿Cómo ofrecer un trozo de pescado entre millones y millones de pobres que no tienen acceso a él, y cada vez menos? Seguro que el pescado que le ofrecieron a Jesús no estaba contaminado de petróleo ni de plásticos, ni era fruto de la pesca invasiva.
¿Cómo es posible que el 50% de los pobres del mundo estén en Africa, siendo el Continente más rico del Planeta?
¡Cuánta necesidad tenemos de tener presente a Jesucristo en persona en las personas de los oprimidos del mundo! ¡En ellos Jesús aun sigue muerto!

17 de Abril: Día Internacional de la Lucha Campesina- llamamiento de CLOC-VIA CAMPESINA

Fragmentos de los mensajes de esta organización:
El 17 de abril conmemoramos el Día Internacional de la Lucha Campesina en memoria y homenaje a las campesinas y los campesinos que han ofrendado su vida por un mundo mejor, por la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria, en la defensa y cuidado de la naturaleza, de las semillas, del agua, de alimentos sanos y suficientes para toda la humanidad.
El 17 de abril de 1996, en el Dorado dos Carajas, Brasil, fueron asesinados 19 campesinos organizados en el MST (Movimiento de los Trabajadores sin Tierra), hoy a 20 años los responsables siguen impunes, en estos tiempos frente a la ofensiva de las transnacionales sobre nuestro continente, con el afán del capitalismo financiero de privatizar y mercantilizar la tierra, la agricultura y la naturaleza, las luchas y resistencias campesinas se multiplican en todas las regiones. Los agronegocios, en su ambición desmedida, han respondido con violencia, ilegalidad y corrupción, llevándose la vida de cientos de campesinos y campesinas en México, Guatemala, Honduras, Colombia, Paraguay, donde vemos policía y ejércitos asesinando y violando los derechos campesinos; pero también en Venezuela, Argentina, Brasil, pistoleros y paramilitares asesinan campesinos cuando las organizaciones se enfrentan al saqueo de las transnacionales agro-mineras y oligarquías locales. A esta violencia se suma un proceso de criminalización de las luchas campesinas y una gran ofensiva sobre las semillas criollas, donde nuevos proyectos de ley en todo el continente avanzan para legalizar y masificar transgénicos y obstaculizar el uso y circulación de nuestras semillas tradicionales.
Desde Vía Campesina hacen una llamada a todas las organizaciones, amigos y aliados para seguir dialogando en los pueblos y ciudades en el día Internacional de la Lucha Campesina, a favor del cuidado y la conservación de toda la Naturaleza, porque de ella depende el futuro de la Humanidad.
En homenaje a nuestros mártires y porque la lucha continua llamamos a movilizarnos contra el acaparamiento de nuestras tierras, del agua, de nuestras semillas tradicionales, contra la criminalización de nuestras protestas.
Llamamos a levantar las voces desde nuestras bases para dejar de manifiesto una vez más que defenderemos nuestros territorios, seguiremos denunciando y seguiremos militando por una transformación social, donde la Soberanía Alimentaria con producción agroecológica, la Reforma Agraria Integral sean pilares en este proceso de protección y defensa del campo popular.
Si esta llamada desde Hispanoamérica a defender la Madre Tierra es urgente e ineludible, más lo es aun desde Africa, donde se está dando el mayor espolio mundial de las Multinacionales, en todos los sectores y a todos los niveles, causando empobrecidos en masa, dando lugar a los 7 más grandes campos de Refugiados del mundo, forzando emigraciones masivas (en 2017 emigraron 36 millones de africanos), deforestación a gran escala (de 2010 a 2015 Africa perdió 2,8 millones de Has. de bosque), venta masiva de tierras (en los últimos años 159 millones de Has. destinadas a monocultivos industriales y extracción de minerales; Africa tiene 1/3 de todos los minerales del mundo, muchos de alto valor tecnológico): todo en manos de Multinacionales extranjeras. Todo ello conduce a la expulsión de Comunidades enteras de los espacios de tierra en que vivían, dejándolas sin medios de subsistencia. Los países pobres son cada vez menos dueños de sí mismos.
Así, pues, apoyar Vía Campesina es un imperativo categórico, como seres humanos y más como creyentes.
Papa Francisco a los movimientos populares: “Veo que aquí hay decenas de campesinos y campesinas, y quiero felicitarlos por custodiar la tierra, por cultivarla y por hacerlo en comunidad. Me preocupa la erradicación de tantos hermanos campesinos que sufren el desarraigo, y no por guerras o desastres naturales. El acaparamiento de tierras, la desforestación, la apropiación del agua, los agrotóxicos inadecuados, son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal. Esta dolorosa separación, que no es sólo física, sino existencial y espiritual, porque hay una relación con la tierra que está poniendo a la comunidad rural y su peculiar modo de vida en notoria decadencia y hasta en riesgo de extinción… Cuando la especulación financiera condiciona el precio de los alimentos tratándolos como a cualquier mercancía, millones de personas sufren y mueren de hambre. Por otra parte se desechan toneladas de alimentos. Esto constituye un verdadero escándalo. El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable. Sé que algunos de ustedes reclaman una reforma agraria para solucionar alguno de estos problemas, y déjenme decirles que en ciertos países, y acá cito el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, “la reforma agraria es además de una necesidad política, una obligación moral” (Octubre de 2014).
Un cordial abrazo a tod@s.-Faustino
faustino.vilabrille@gmail.com
Del Foro de Cristianos Gaspar García Laviana
y de las Comunidades Cristianas Base de Gijón, Asturias
Volver arriba