Ser no ser (y Vivencias y convivencias 17)
SER NO SER
Ejercicio simbólico en un laberinto
(Ser no siendo:
dexistiendo).
Soy un dios cuando me exalto
y exulto
y un pobre diablo cuando me insultan
e insulto.
Quisiera ser un hombre cabal
y no meramente cabalístico
sino caballeroso y digno de su propio
nombre lapidario:
Andrés encrucijado entre lo divino
como gozo sublime
y lo diablesco como bajo obstinado
adivinando un destino incierto.
Quisiera ser un hombre hombro
a hombro
pero soy un dios cuando gozo
y un pobre diablo cuando sufro
reunidos en amasijo informe:
entre el alto gozo del bien
y el profundo sufrimiento del mal.
Soy un hombre hecho y deshecho
pero quisiera ser un ser nonato
potencial o virtual mas no real y actual
un ser en vacío nirvánico
vaciándose de sí y vaciando a los demás
de sí mismos
ensimismado en su propia nada fecunda
anterior al nacimiento y posterior a sus
postrimerías:
un ser que no fue o ha sido ya
un ser no ser
inconsciencia impura o trascendencia pura.
Ser hombre es poco relevante
pero muy revelante del ser que contiene
la nada
la cual podría ser la auténtica suerte.
El hombre cabalga a lomos de la muerte
caballero escindido entre origen y fin:
para qué ser pudiendo no ser
o ser la nada irisada y libre
liberada de todos y de todo
librada del destino y librada también
del desatino.
Viajo en un tren destartalado
cansado del ser y de aún ser
fatigado de ser yo mismo solo
y del ser mismo y su espejismo
terso.
Entre la aspiración y la exasperación
vaivén inextricable
prefiero ser el propio vaivén
inexplicable
la oscilación de la vida pendiente
de la nada
como un amor inexplorado.
Soy un hombre pero quisiera ser una ola
del mar
o el ala del ángel caído que es el hombre
para remar sin fondo
para volar sin rumbo
en las aguas o el aire
más acá o más allá de esta tierra dura
y reseca en la que me han parido.
Mi resaca es tan grande que quisiera ser
un eco sin su voz
una nube volátil e incluso un arbusto indómito
campestre y silvestre.
Silvestre y no cercado
abierto y no encerrado
resguardado del frío del invierno
por el cálido tópico trópico.
Pero soy una caña pensante
zaherida por la herida del viento
del norte
donde la nieve funde el pensamiento
en ideas de hielo:
descongelar mi sino es el signo
del tiempo que me queda
en un espacio inquieto:
descongelar mi acento
descongelar mi aliento
-mi aliento que aletea simbólico
en el laberinto
VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS 17
---La religión como comunión: asimilación de una trascendencia que nos asimila.
---El islamismo como sometimiento del hombre y exaltación de Dios.
---La religión es religación y trascendencia: fratría y proyección.
---Defenderse del Defensor de la fe: el gran Inquisidor.
---En la religión se mezcla la ilusión con el ilusionismo, el espiritualismo con el espiritismo, el ideal con la utopía: pía.
---La paz eterna que da tanto Dios como la muerte: coincidencia entre religiosos e irreligiosos.
---La pregunta existencial por la vida: el signo de interrogación es un bastón simbólico que se apoya sobre un débil punto separado que flota en el vacío.
---Es la persona la que tiene sentido: unusquisque in suo sensu abundat.
---Otra vez una niñita china: sin los chinos España sería más fea.
---El hombre y su soledad: camuflada de cacharrerías.
---El deshacimiento de lo real: aquí lo dejamos todo (la salud, el dinero y el amor).
---En la vida hay que tirar adelante hasta donde podamos: hasta la poda final.
---Hoy en día hay mucha volatilidad: económica y social, política y mental.
---Estamos en la era virtual del conocimiento, el amor y la vida: pero no de la muerte (lo único real).
---Todos queremos llegar lejos, pero acabamos demasiado cerca (cercados).
---La vida no es un desastre, sino un cajón de sastre: el cual incluye la aguja y el roto, el descosido y el zurcido, el desastre y el remiendo del sastre.
---No se trata de cabalgar contradicciones, como dice el marxiano Pablo Iglesias: no se trata de superar las contradicciones, sino de re-mediarlas transversalmente.
---Los jugadores se agreden en el campo como carneros: con sus cabezas-cuernos.
---El grito de júbilo de Cristiano Ronaldo es onomatopéyico : jiu…!
---Qué poco dura el balón en el campo del pobre.
---Necesitamos un poco de humor: aunque sea negro.
---La vida es una batalla que en el mejor de los casos perdemos al final: en la vejez.
---La belleza fúnebre o mortuoria del Ángel de Salzillo: su rubiandad oscura o aceitunada junto a Jesús en el monte de los olivos.
---El buen poeta está un poco tocado: trastoca/trastrueca las palabras y las cosas.
---Virtus dependet aliqualiter ab amore: La virtud depende de alguna manera del amor (Tomás de Aquino).
---Según san Juan de la Cruz, hay que tener por todos un amor igual y un igual olvido: el amor simboliza la vida y el olvido la muerte.
---La plasmación justiciera del Pantocrator como el héroe: y el mundo como dragón.
---Las esculturas de héroes rotos en Pompeya: obra del polaco Mitoraj.
---No tenemos con quien entendernos: y en estos días nublados aún menos.
---El sufrimiento verifica la realidad: la felicidad verifica la idealidad.
---La ciencia es materialismo: la religión es idealismo.
---Oh, vuelve mi Dios desconocido: mi dolor, mi última muerte, mi felicidad (F.Nietzsche).
Ejercicio simbólico en un laberinto
(Ser no siendo:
dexistiendo).
Soy un dios cuando me exalto
y exulto
y un pobre diablo cuando me insultan
e insulto.
Quisiera ser un hombre cabal
y no meramente cabalístico
sino caballeroso y digno de su propio
nombre lapidario:
Andrés encrucijado entre lo divino
como gozo sublime
y lo diablesco como bajo obstinado
adivinando un destino incierto.
Quisiera ser un hombre hombro
a hombro
pero soy un dios cuando gozo
y un pobre diablo cuando sufro
reunidos en amasijo informe:
entre el alto gozo del bien
y el profundo sufrimiento del mal.
Soy un hombre hecho y deshecho
pero quisiera ser un ser nonato
potencial o virtual mas no real y actual
un ser en vacío nirvánico
vaciándose de sí y vaciando a los demás
de sí mismos
ensimismado en su propia nada fecunda
anterior al nacimiento y posterior a sus
postrimerías:
un ser que no fue o ha sido ya
un ser no ser
inconsciencia impura o trascendencia pura.
Ser hombre es poco relevante
pero muy revelante del ser que contiene
la nada
la cual podría ser la auténtica suerte.
El hombre cabalga a lomos de la muerte
caballero escindido entre origen y fin:
para qué ser pudiendo no ser
o ser la nada irisada y libre
liberada de todos y de todo
librada del destino y librada también
del desatino.
Viajo en un tren destartalado
cansado del ser y de aún ser
fatigado de ser yo mismo solo
y del ser mismo y su espejismo
terso.
Entre la aspiración y la exasperación
vaivén inextricable
prefiero ser el propio vaivén
inexplicable
la oscilación de la vida pendiente
de la nada
como un amor inexplorado.
Soy un hombre pero quisiera ser una ola
del mar
o el ala del ángel caído que es el hombre
para remar sin fondo
para volar sin rumbo
en las aguas o el aire
más acá o más allá de esta tierra dura
y reseca en la que me han parido.
Mi resaca es tan grande que quisiera ser
un eco sin su voz
una nube volátil e incluso un arbusto indómito
campestre y silvestre.
Silvestre y no cercado
abierto y no encerrado
resguardado del frío del invierno
por el cálido tópico trópico.
Pero soy una caña pensante
zaherida por la herida del viento
del norte
donde la nieve funde el pensamiento
en ideas de hielo:
descongelar mi sino es el signo
del tiempo que me queda
en un espacio inquieto:
descongelar mi acento
descongelar mi aliento
-mi aliento que aletea simbólico
en el laberinto
VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS 17
---La religión como comunión: asimilación de una trascendencia que nos asimila.
---El islamismo como sometimiento del hombre y exaltación de Dios.
---La religión es religación y trascendencia: fratría y proyección.
---Defenderse del Defensor de la fe: el gran Inquisidor.
---En la religión se mezcla la ilusión con el ilusionismo, el espiritualismo con el espiritismo, el ideal con la utopía: pía.
---La paz eterna que da tanto Dios como la muerte: coincidencia entre religiosos e irreligiosos.
---La pregunta existencial por la vida: el signo de interrogación es un bastón simbólico que se apoya sobre un débil punto separado que flota en el vacío.
---Es la persona la que tiene sentido: unusquisque in suo sensu abundat.
---Otra vez una niñita china: sin los chinos España sería más fea.
---El hombre y su soledad: camuflada de cacharrerías.
---El deshacimiento de lo real: aquí lo dejamos todo (la salud, el dinero y el amor).
---En la vida hay que tirar adelante hasta donde podamos: hasta la poda final.
---Hoy en día hay mucha volatilidad: económica y social, política y mental.
---Estamos en la era virtual del conocimiento, el amor y la vida: pero no de la muerte (lo único real).
---Todos queremos llegar lejos, pero acabamos demasiado cerca (cercados).
---La vida no es un desastre, sino un cajón de sastre: el cual incluye la aguja y el roto, el descosido y el zurcido, el desastre y el remiendo del sastre.
---No se trata de cabalgar contradicciones, como dice el marxiano Pablo Iglesias: no se trata de superar las contradicciones, sino de re-mediarlas transversalmente.
---Los jugadores se agreden en el campo como carneros: con sus cabezas-cuernos.
---El grito de júbilo de Cristiano Ronaldo es onomatopéyico : jiu…!
---Qué poco dura el balón en el campo del pobre.
---Necesitamos un poco de humor: aunque sea negro.
---La vida es una batalla que en el mejor de los casos perdemos al final: en la vejez.
---La belleza fúnebre o mortuoria del Ángel de Salzillo: su rubiandad oscura o aceitunada junto a Jesús en el monte de los olivos.
---El buen poeta está un poco tocado: trastoca/trastrueca las palabras y las cosas.
---Virtus dependet aliqualiter ab amore: La virtud depende de alguna manera del amor (Tomás de Aquino).
---Según san Juan de la Cruz, hay que tener por todos un amor igual y un igual olvido: el amor simboliza la vida y el olvido la muerte.
---La plasmación justiciera del Pantocrator como el héroe: y el mundo como dragón.
---Las esculturas de héroes rotos en Pompeya: obra del polaco Mitoraj.
---No tenemos con quien entendernos: y en estos días nublados aún menos.
---El sufrimiento verifica la realidad: la felicidad verifica la idealidad.
---La ciencia es materialismo: la religión es idealismo.
---Oh, vuelve mi Dios desconocido: mi dolor, mi última muerte, mi felicidad (F.Nietzsche).