a) ¿Se creyó alguna vez Dios (o Hijo divino de Dios) el Jesús de los sinópticos?
b) ¿Qué significa ser Hijo de Dios para un creyente judío? ¿Y para los lectores del mundo helenizado (o grecorromano)?
c) ¿Lo consideraron Dios (o Hijo divino de Dios) algunos de sus seguidores?
d) ¿En vida? ¿Después de morir? ¿Al creerlo resucitado? ¿Creyeron resucitado al Jesús histórico sus seguidores? De haberlo creído resucitado, ¿sería concebible su divinización por seguidores judíos?
e) ¿Quiénes divinizaron, en realidad, a Jesús?
f) ¿Sabía Jesús que moriría ejecutado? ¿Se entregó voluntariamente, por entender que su castigo formaba parte de su misión mesiánica (cual mesías o siervo sufriente, según habrían propuesto Trito-Isaías o/y una tradición esenia)?
g) ¿Consideró Jesús –o alguno de sus seguidores directos-que su misión era sufrir un sacrificio soteriológico? Esto es, un sacrificio propio de deidad helenística y solar, al estilo de los dioses de las religiones mistéricas, y en el sentido que finalmente le darían las iglesias cristiano-gentiles.
h) ¿Son creíbles los milagros de Jesús? ¿Y su Resurrección, apariciones y escenas posteriores y Ascensión final?
7. ¿Era Jesús un hombre ideal?
a) ¿Era universalista? ¿Era pacifista y contrario a toda violencia?
b) ¿Cómo era Jesús (cuáles eran su personalidad, su ética, su esperanza, predicación, conducta...).
8. Tres convicciones negacionistas relevantes a falsar.
Los negacionistas cuestionan, en desigual grado, tres creencias que suelen compartir historicistas y confesionalistas:
a) ¿Son los propios seguidores de Jesús quienes, a los pocos días de su crucifixión, lo creen físicamente resucitado?
b) ¿Son la misma persona el Pedro (Cefas) de Pablo y el Simón bar jona que fuera seguidor directo de Jesús (antes que predicador palestinense cuyo mensaje habría recogido el autor del evangelio de Mateo)?
c) ¿Son, a diferencia de Pablo, discípulos directos de Jesús “las tres columnas de la Iglesia”, esto es, Pedro, Santiago y Juan? (¿Son predicadores que, tras haberlo seguido hasta su muerte y creído en su resurrección, han cambiado radicalmente de fe y misión, reinterpretándolas en clave soteriológica y marchando a predicar en [correcto y persuasivo] griego un nuevo credo de índole universalista?)
Responder en profundidad a esta serie de preguntas precisa un estudio pluridisciplinar (1). Incluso abordar estos temas a nivel divulgativo, requiere el dominio de otros:
1)Características de:
a) El judaísmo mesiánico. La esperanza escatológica en el Reino. Esenios y zelotes. Juan el Bautista.
b) Las religiones mistéricas. • Deidades salvadores. Dios solar que resucita y nos salva. • Rituales de salvación o renacimiento. Bautismo, eucaristía.
c) El gnosticismo.
d) El estoicismo.
e) La religión de Pablo.
f) El neoplatonismo. Filón y los terapeutas.
g) Las religiones del Logos.
2) Historia judía y pre-cristiana:
a) El pueblo elegido.
b) Un lugar entre grandes imperios.
c) Fases históricas.
d) La esperanza mesiánica. Zelotes, esenios, Juan el Bautista, judeocristianos.
e) El mundo clásico: el helenismo.
f) Aportes: Egipcio, persa, griego, judío.
g) El dominio romano.
h) Alejandría y Antioquía. Cultura clásica y judaísmo: el helenismo. Ambiente doctrinal del siglo I EC. Religiones mistéricas, filósofos itinerantes, gnosis y neoplatonismo.
i) Revueltas judías en Israel y África.
Saludos cordiales
______________
(1)El ensayo dedica mucho espacio a ello, optando a veces por exponer diversas tesis, indicando sus fundamentos y apoyos; e incluso, cuando lo entiendo procedente, su plausibilidad respectiva.