Creacionismo Vs. Evolución (5/21) ¿Cómo surgió la vida? Propuestas científicas y demás propuestas.

1. ¿Cómo surgió la vida?


i. Improbabilidad del azar. Algunos autores como Fred Hoyle, Michael Behe y Harold Morowitz extienden las cifras de alta improbabilidad (práctica imposibilidad) al origen azaroso de la vida.

– “Antes que aceptar la probabilidad fantásticamente pequeña de que las fuerzas ciegas de la naturaleza hubieran producido la vida, parece mejor suponer que su origen se deba a un acto intelectual deliberado” (Hoyle)

– Harold Morowitz, un físico de la Universidad Yale que junto a Behe presiden la propuesta DI (diseño inteligente), base del creacionismo moderno, calcula que las probabilidades de obtener por azar la bacteria más sencilla en 1 partido por un 1 seguido por 100.000.000.000 de ceros.

• Un número tan grande que para escribirlo en forma convencional necesitaríamos varios centenares de miles de libros en blanco (explica R. Shapiro)

Ahora bien: ¿hay un solo evolucionista que proponga la formación por puro azar de una bacteria completa, una molécula funcional de ADN o una enzima intracelular?

ii. Aminoácidos ubicuos, ADN muy improbable. • Los aminoácidos (la molécula proteica básica, de la que existen unas 20 variedades en las células vivas de nuestro planeta) no parecen ser tal difíciles de conformar azarosamente, ya que se han observado multitud de conglomerados inmensos de ellos; nubes interestelares de muchos Km, muy ricas en aminoácidos vagan por el espacio.

• Pero que su síntesis azarosa no es extensible a otras moléculas más complejas, como los ácidos nucleicos ni, menos aún, a las células.

• Por ello se propone una evolución química, o pre-biótica, previa a la biológica

iii. Responder a la pregunta “¿cómo surgió la vida?” no es nada fácil.

- A diferencia de otros temas como la evolución una vez surgida la primera célula, nos movemos en un terreno falto de hallazgos empíricos, precisado de requisitos teóricos y propuestas explicativas de índole imaginativa.

– La aparición de la vida constituye una singularidad histórica (pre-evolución biológica) que sólo nos permite una aproximación teórica. Nos asomamos a un tema no observable ni demostrado experimentalmente.
¿Ha llegado por fin un asunto que exige la intervención de Dios?
Los científicos entienden que debió existir evolución prebiótica.

– En este caso, las propuestas científicas son sólo teóricas.
» ¿Tan teóricas (probables o improbables, similarmente imaginativas) como la existencia de Dios?

» La caricatura creacionista gusta presentar al modelo como defensor de una imposible evolución prebiótica por azar que da origen a un ADN de doble cadena perfectamente funcional (productor de enzimas y membranas).

» Pero esa caricatura no responde a una propuesta de tipo científico. ¿Qué ha de incluir una teoría sobre lo irreproducible e inobservable para ser científica?

2. ¿Qué es una propuesta científica? ¿Qué ha de incluir lo inobservable para serlo?

– Ser coherente con lo conocido: proponer ingredientes atmosféricos, condiciones físicas y materiales realistas y previsibles (terreno, composición, propiedades químicas y físicas de los elementos implicados, etc., que concuerden con lo científicamente deducido).

– Ser coherente con lo descubierto: las formas más simples preceden a las complejas.

• Existen cristales que se autoorganizan y también aminoácidos: hay de ellos cadenas interestelares de miles de Km de longitud…

• Existen proteínas capaces de autorreplicarse, que debieron preceder al ARN. Y éste debió anteceder al ADN…

i) El factor azar.

Algunos creacionistas creen proponer una alternativa realista a la científica (que no sería menos dogmática que la suya, ya que confiaría en un azar muy improbable, lo que la haría menos creíble que su propia hipótesis). En realidad…:

– Las explicaciones evolutivas no son tan dependientes del azar: son su alternativa (en medida similar a las creacionistas).

• El creacionista atribuye al darwinismo la defensa del azar ciego como agente constructor, como si este enfoque defendiera que un caballo acabado, con toda su morfología, aparatos, tejidos (incluyendo glándulas, pelaje, cola…) pudiera formarse por simple conjunción aleatoria de átomos sueltos y preexistentes.

• Nadie postula algo semejante. Realmente, sería el asunto a explicar si los organismos tipo caballo y similares aparecieran sin precursores conocidos…

– Sería la anhelada prueba de que “algo” actuó contra las leyes conocidas. La esperanza que tal vez convirtiera en un poco más posible al relato del Génesis…

– Pero la realidad es la contraria: las evidencias de origen de los équidos dentro de los mamíferos; de éstos en el seno de los reptiles y de éstos desde precursores cordados son apabullantes.

ii) Factor azar e hipótesis “Dios”.

Algunos creacionistas creen proponer una alternativa realista a la científica… En realidad…:

– Ningún desconocimiento concreto supone una baza a favor de Dios.

• El comodín explicativo representado por Dios no queda exento de necesitar una explicación como la que el creacionista exige para todo lo demás (y más cuanto mayor sea su complejidad).

• Nos resulta aún más improbable ese Ser complejísimo cuya explicación -de esencia, origen, ni “necesidad”- parece no precisarse, y nunca se nos da.

– Por lo que Dawkins, parafraseando argumentos creacionistas, afirma que Dios es el reloj sin relojero, el “Boing” sin ingeniero que lo explique, el caballo azaroso imposible…

Como hemos señalado, precisamente aquellas premisas que más suposiciones incluyan, deben justificarse mejor (hacerse más necesarias y demostrables) que las restantes.
Volver arriba