Más de 400 comunicadores en Manaos de 25 a 28 de septiembre Cardenal Steiner: una ecología integral no puede tener el horizonte del mercado, sino de la fraternidad

“Trabajar la comunicación dentro de estas cuestiones ambientales en la protección de la casa común”
“Pensar la comunicación teniendo en cuenta la ecología integral, porque concierne a nuestra supervivencia, a nuestro presente y a nuestro futuro, a nuestra forma de ser y a nuestra forma de actuar, a nuestro comportamiento”
MUTICOM como “un momento muy importante para despertar, ayudar a despertar a la responsabilidad y desmontar el esquema que se está imponiendo”
MUTICOM como “un momento muy importante para despertar, ayudar a despertar a la responsabilidad y desmontar el esquema que se está imponiendo”
Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en América Latina y Caribe
Manaos acoge del 25 al 28 de septiembre de 2025 el 14º Encuentro Brasileño de Comunicación (MUTICOM), con el tema: “Comunicación y ecología integral: transformación y sostenibilidad justa”. Un evento que contará con más de 400 participantes y que pretende ser un espacio de intercambio, de reflexión sobre las políticas y prácticas de comunicación, un momento para aprender a partir de una metodología sinodal, basada en la escucha.

Cuidado cada vez mayor de la casa común
El MUTICOM, organizado por la archidiócesis de Manaos, quiere “abordar la cuestión de una ecología integral, pero especialmente llegar a un cuidado cada vez mayor de nuestra casa común”, según el arzobispo de Manaos, cardenal Leonardo Ulrich Steiner. Un evento para “trabajar la comunicación dentro de estas cuestiones ambientales en la protección de la casa común”, en palabras del obispo de Campo Limpo y presidente de la Comisión para la Comunicación de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), Mons. Valdir José de Castro.
El MUTICOM ha ido sumando a diversos actores a lo largo del proceso, “que van interactuando, integrándose y sumando fuerzas y ayudando a realizar el evento”, afirmó el obispo de Oeiras y miembro de la Comisión para la Comunicación de la CNBB, Mons. Edilson Soares Nobre. Destacó la importancia, siguiendo la temática del encuentro, de “pensar la comunicación teniendo en cuenta la ecología integral, porque concierne a nuestra supervivencia, a nuestro presente y a nuestro futuro, a nuestra forma de ser y a nuestra forma de actuar, a nuestro comportamiento”.
Los pueblos indígenas están siendo perseguidos por motivos económicos
La cuestión de la falta de cuidado de la casa común afecta de manera especial a los pueblos indígenas. Desde esta perspectiva, el presidente del Consejo Indigenista Misionero (CIMI), el cardenal Steiner, que participó en la última asamblea del CIMI, denunció “cómo se está cazando a los pueblos indígenas, pero por motivos económicos, para avanzar cada vez más en las tierras hacia la agroindustria y la minería”.
Ante esta situación, enfatizó la necesidad de que “el MUTICOM nos ayude a abrir los ojos, en la reflexión, en los debates, logremos comunicar que detrás de nuestro pensamiento actual en el mundo existe un sistema que está dominando, el sistema de mercado, el sistema económico, que está destruyendo el medio ambiente”. El arzobispo de Manaos subrayó que “se trata de una relación económica”, lo que lleva al cardenal Steiner a decir que “si conseguimos poco a poco darnos cuenta de que, en el fondo de nuestras relaciones actuales, la destrucción del medio ambiente proviene de un sistema que se está imponiendo cada vez más”, algo que también tiene que ver con el ámbito político.

Ecología integral no en el horizonte del mercado, sino de la fraternidad
Hizo un llamamiento a MUTICOM para que reflexionara sobre una cuestión: “si queremos una ecología integral, si queremos una casa común, no puede ser en el horizonte de lo económico, del mercado, sino en el horizonte de la fraternidad, en el horizonte donde todo está interconectado”. De ahí la importancia de MUTICOM como “un momento muy importante para despertar, ayudar a despertar a la responsabilidad y desmontar el esquema que se está imponiendo”. Un sistema que se está imponiendo, citando como prueba de ello las decisiones del Congreso Nacional, que tienen detrás todo un horizonte económico. Ante esto, “nosotros, como Iglesia, tenemos otro horizonte, el horizonte de la fraternidad, el horizonte de las relaciones armoniosas, que es la relación del Reino de Dios”.
Un sistema que se ha ido imponiendo a lo largo de los dos últimos siglos, según el arzobispo de Manaos, hasta el punto de considerarlo algo natural. Dijo que “el papa Francisco nos ha despertado, y muchas personas nos están despertando, los pueblos indígenas nos han ayudado a despertar para que podamos realmente abrir los ojos y empezar a discutir sin agredirnos”. En este sentido, ve al MUTICOM como un espacio de colaboración, “no solo para la cuestión medioambiental, sino para la cuestión de nuestras relaciones, que hoy en día están muy fragmentadas”.
Desde el pensamiento teológico, que lleva a una lectura del horizonte de la fe, del Reino de Dios, el cardenal Steiner destacó que “el Reino de Dios se ha cumplido en Jesucristo crucificado y resucitado”. En esta perspectiva, “cuando hablamos de fraternidad y no de economía como algo esencial, estamos introduciendo un elemento teológico fundamental”, según el arzobispo de Manaos. Citó el pensamiento de San Francisco de Asís, que llama hermanos a los diversos elementos, “debido a una relación propia”.

Todas las criaturas deben tener una oportunidad
Por eso “la obra creada tiene una base teológica para nosotros, que somos la Iglesia, pero queremos llegar a las personas que no tienen esa comprensión teológica”. Una afirmación que nace del hecho de que “en nuestro horizonte de lectura, todas las criaturas deben tener oportunidades, porque todo está relacionado. Y si todo está relacionado, cada uno debe tener su espacio en esta casa común”, lo que exige fraternidad y una convivencia armoniosa.
Parafraseando las palabras del Papa Francisco, cuando dijo “quiten las manos de África”, el cardenal Steiner quiere decir: “Quiten las manos de la Amazonía”. Esto se debe a que “la comprensión no es respeto”, algo que él fundamenta en el sentido teológico, que “ayuda a comprender las relaciones, y nosotros tenemos relaciones muy distorsionadas”.