En la llamada Conferencia Sinodal, el voto de los laicos valdrá lo mismo que el de los obispos Un paso más: Obispos y laicos crean en Alemania un órgano sinodal de participación y decisión
Este fin de semana se aprobó por unanimidad una nueva estructura permanente de la Iglesia católica alemana, denominada Conferencia Sinodal, con representación de laicos, religiosos y sacerdotes, que dará continuidad y concreción a las conclusiones del Sínodo de la Iglesia católica de ese país
Irme Stetter-Karp, afirmó: "Si tenemos éxito en nuestro objetivo, habrá en Alemania un órgano de nivel supra-diocesano en el que los obispos católicos y los laicos deliberarán y decidirán juntos, con igualdad de derechos de voto"
| Manuel Pinto
(Sete Margens).- Este fin de semana se aprobó por unanimidad una nueva estructura permanente de la Iglesia católica alemana, denominada Conferencia Sinodal, con representación de laicos, religiosos y sacerdotes, que dará continuidad y concreción a las conclusiones del Sínodo de la Iglesia católica de ese país.
La reunión de dos días del Comité se celebró en la ciudad de Fulda y fue presidida por el obispo Georg Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal del país, y por la presidenta del Comité Central de Católicos Alemanes, Irme Stetter-Karp.
Según los comunicados enviados al inicio y al final de los trabajos, la iniciativa contó con la participación de 62 miembros y cuatro invitados. Cabe recordar que también fueron cuatro las diócesis que se desvincularon de este Camino Sinodal alemán por desacuerdo. En la agenda también figuraba la aprobación del reglamento que guiará el funcionamiento del nuevo organismo.
El cambio más visible fue la modificación de la denominación del órgano que se creará, que dejará de llamarse Consejo Sinodal y pasará a denominarse Conferencia Sinodal. Sin embargo, lo que realmente estaba en cuestión, y lo que desencadenó una reacción del Vaticano, fue la decisión de que, en un órgano decisorio de toda la Iglesia alemana (con la misma lógica trasladada al ámbito de las diócesis), el voto de los laicos se situara en pie de igualdad con el voto de los obispos.
Con el fin de evitar un rumbo que significara, en la práctica, una ruptura con la Iglesia universal, se celebraron cuatro reuniones entre la Conferencia Episcopal y algunos dicasterios del Vaticano en los últimos años. En al menos una de las reuniones, el actual Papa participó como prefecto del Dicasterio para los Obispos, por lo que está al tanto de todos los pasos dados.
La última tuvo lugar el 12 de noviembre, en la que se analizaron minuciosamente, entre otros temas, los estatutos de la Conferencia Sinodal (su naturaleza, composición y competencias), debatidos y aprobados por unanimidad en la reunión del Comité Sinodal de este fin de semana. Un breve comunicado difundido tras la cuarta reunión bilateral lo confirma y señala que «el diálogo se caracterizó, una vez más, por un ambiente honesto, abierto y constructivo».
Órgano sinodal nacional
En la apertura de la reunión del Comité, el obispo Bätzing consideró que la Iglesia alemana se encuentra «en una fase decisiva del establecimiento de un órgano sinodal nacional», reconociendo que las recientes discusiones mantenidas en Roma le han «animado en este esfuerzo». También destacó la buena acogida que está teniendo en esta Iglesia local el documento final del Sínodo mundial, enriqueciendo un camino que desembocará, en enero de 2026, en una Asamblea Sinodal que abrirá «un nuevo capítulo de la sinodalidad» en ese país.
Por su parte, la copresidenta del Camino Sinodal y del Comité Central de Católicos Alemanes, Irme Stetter-Karp, afirmó: «Si tenemos éxito en nuestro objetivo, habrá en Alemania un órgano de nivel supra-diocesano en el que los obispos católicos y los laicos deliberarán y decidirán juntos, con igualdad de derechos de voto. Y en el que el número de laicos no será solo un gesto simbólico de participación. ¡No es de extrañar que Roma se interese por nosotros!».
Refiriéndose a la «desconfianza» que habrá despertado localmente el interés de la Curia Romana por los estatutos del nuevo órgano ahora creado, Irme Stetter-Karp explicó: «Nosotros lo percibimos de manera muy diferente: las discusiones que han tenido lugar revelan un interés genuino en la creación de algo nuevo. Somos conscientes de que este órgano sinodal a nivel nacional también despertará el interés de los católicos de otros países y continentes. Estamos dando un paso importante hacia una mayor unidad, conversión y renovación de la Iglesia».
Etiquetas