El valor carismático de la mujer (y 2)

En la reflexión anterior comenzaba recordando a una superiora de una de las muchas órdenes religiosas a las que invitó el Papa a un encuentro con él en 2016, y que algunas de sus preguntas lograron que el Papa ordenase una comisión presidida por el cardenal Ladaria para tratar el carisma de las diaconisas. Pero se quedó en nada por falta de un consenso cuasi absoluto, a pesar de las muchas experiencias históricas sobre el papel eclesial de la mujer diaconisa.

Ahora quiero ampliar este tema con otras razones más teológicas a partir del cambio radical que Jesús introdujo en medio de aquella sociedad en la que la mujer estaba mucho peor que ahora en todo, incluida su consideración eclesial. En aquella sociedad teocrática era un ser inferior e impuro, sin matices, a la que Jesús dignificó revolucionando su relación con ellas, de tú a tú, mediante un trato igualitario y digno, de madurez y en muchos casos de recíproca amistad.

El argumento que más se repite para limitar carismas a las mujeres en la Iglesia es que Jesús no eligió a ninguna mujer en el selecto grupo de los Doce. Sin embargo, muchos teólogos afirman que visualizar a doce apóstoles era un número simbólico divino en Israel, uniendo así la acción de Cristo con los descendientes de los doce hijos de Jacob, todos varones. Como dice el teólogo Luis González-Carvajal, el Maestro quería que el signo del comienzo de un nuevo pueblo de Dios fuese captado por sus destinatarios, y no quedaba más opción que darle forma externa mediante un signo que todos pudiesen reconocer.

Este nuevo paso hacia de una Nueva Alianza ya no era con doce tribus como ocurrió en la Antigua Alianza, sino doce personas. En un paso crucial de cercanía, Dios se iba a mostrar a un pueblo elegido, sino con cada persona a la que Él le llama por su nombre, individualizando la Buena Noticia del amor divino a cada ser humano como lo más importante de todo a la existencia. Y cada persona es la que decide por sí misma si quiere adherirse a esa buena noticia, no como pueblo sujeto a unas normas sin libertad individual so pena de exclusión.

Por tanto, González-Carvajal nos señala que si queremos saber el papel de las mujeres en la Buena Noticia y el Reino, no hay que fijarse en el grupo de los Doce, sino en la composición del círculo más amplio de los discípulos, que ya no tenía finalidad simbólica. Y mientras los rabinos solo admitían a discípulos varones (Talmud: “Vale más quemar la Ley que transmitirla a las mujeres” s. 19.a), Jesús las consideró en plena igualdad entre sus seguidores.

Las mujeres rara vez se dirigían a los hombres en público, y mucho menos con rabinos y fariseos. En el pasaje con Marta y María, ésta se sienta a los pies del Maestro, lugar ocupado tradicionalmente por los varones dedicados a los estudios rabínicos, y Marta protesta. Pero el Maestro desafía a los preceptos patriarcales y le responde que su hermana ha escogido la parte mejor y nadie se la quitará. Porque María cumple con su deber de mujer (hospitalidad) aunque de un modo diferente, pues acoge a la Palabra de Dios. Y algo todavía más importante, que se olvida con demasiada facilidad: el signo teológico de primer orden recogido por los cuatro evangelios, con las mujeres como protagonistas exclusivas al ser ellas quienes descubren el sepulcro vacío y son ellas las llamadas expresamente para testimoniar la Resurrección, comenzando por los Doce, encerrados como estaban llenos de miedo a las autoridades judías.

Mateo: María Magdalena y la otra María descubrieron el sepulcro vacío y un ángel les revela que ha resucitado. Jesús les sale al encuentro. Marcos: María Magdalena, María la de Santiago y Salomé van al sepulcro y el ángel les anuncia la resurrección. Jesús se aparece a María Magdalena. Lucas: María Magdalena, Juana y María la de Santiago se les aparece el ángel; el evangelista no cuenta la aparición de Jesús. Juan: María Magdalena descubre el sepulcro vacío y lo comunica a los discípulos. Solo cuando ellos se van al comprobar el sepulcro vacío, la Magdalena se queda llorando convencida de que habían robado el cuerpo de Jesús. Entonces se aparece el Maestro, a quien no reconoce en un primer momento, y la convierte en misionera (Jn 20, 17 y 18). A ellas les encomienda el primer anuncio, con María Magdalena de protagonista en los cuatro textos.

Me alegra leer que el Papa no tiene miedo a los cismas. Mejor así, un obstáculo menos en su liderazgo apostólico.

Volver arriba