La Iglesia Católica y los disidentes cubanos aplauden el alivio del embargo de EE.UU.

"Había que hacerlo desde hace mucho tiempo. Va a favorecer las relaciones entre las familias, buscando el espíritu de entendimiento y reconciliación. Es un paso que se da, pero hacen falta otros pasos que faciliten más la comunicación entre las partes", agregó.
García comentó que "el número de visitantes (procedentes de Estados Unidos) aumentó en los últimos meses", aunque el fin de las restricciones que tenían los cubanoestadounidenses para viajar y mandar remesas a la isla no regía hasta ahora.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. puso en vigor ayer las medidas que había anunciado cinco meses antes la Administración Obama y que relajan el bloqueo que ese país aplica a la isla desde 1962.
Según las nuevas reglas, los estadounidenses con "familiares cercanos" en la isla, hasta el grado de tíos y primos carnales y segundos, podrán visitar Cuba tantas veces como quieran, quedarse el tiempo que deseen, gastar hasta 179 dólares por día y llevar consigo además 3.000 dólares para entregárselos a sus parientes.
El disidente Manuel Cuesta Morúa, del grupo Arco Progresista, indicó a Efe que se trata de un paso "positivo" que facilitará la reconexión entre familias y responde a las demandas de la sociedad cubana, al tiempo que sirve de "plataforma para avanzar en el diálogo" bilateral.
"El envío de ayuda humanitaria que esto facilita para un país como Cuba, que está en una situación de quiebra económica, también es importante", añadió.
Para facilitar los intercambios, Washington también autorizó a los bancos estadounidenses a firmar acuerdos con instituciones financieras cubanas, y se abren otras posibilidades como pagar desde Estados Unidos por el servicio de telefonía móvil de un individuo en la isla.
Los servicios de telecomunicación estadounidenses pueden incluso extender contratos directamente a los cubanos, y para ello se autorizó la exportación de tecnología, como instalaciones de satélite y cables de fibra óptica.
Los principales medios informativos de Cuba, todos estatales, no han registrado todavía el anuncio, aunque sí aparece en el sitio web oficial Cubadebate.com, al que pocos ciudadanos tienen acceso por las restricciones al uso de Internet.
El presidente cubano, el general Raúl Castro, recordó en un discurso ante el Parlamento en agosto pasado que las medidas de Obama hacia Cuba todavía no eran efectivas, en respuesta a los que piden "gestos" de la isla a cambio de los pasos dados por el nuevo Gobierno de Estados Unidos.
Su hermano y antecesor, Fidel Castro, afirmó en abril que la decisión de Obama de levantar las restricciones que había impuesto el anterior presidente estadounidense, George W. Bush, era "positiva", pero "mínima", y pidió el final de "otras muchas".